EL MISHKÁN DE MOSHÉ Y LA NAVE DE ILAN RAMÓN

TETSAVÉ_ÉXODO XXVII:20-XXX:10

El nombre de Moshé está ausente en estos capítulos, hecho que se debe a una serie de razones. En realidad, el nombre de Moshé ausente en otras lecturas semanales, tales

como Ékev, Reé, Shofetim, Ki Tavó. Está claro que la ausencia del nombre de Moshé se debe a la separación de las lecturas que hicieron los Jajamim babilónicos, que dividieron el texto de la Torá en 54 secciones a ser leídas semanalmente.

En la antigua Israel se acostumbraba a completar la lectura de la Torá en un período de tres años y, por lo tanto, tenía una división totalmente diferente.

Cabe destacar que en la descripción del Mishkán, en la sección Ki Tisá, encontramos el nombre de Moshé repetido numerosas veces en pocos versículos, que en nuestro caso no aparece ni una sola vez. La posible razón es que todos los instructivos de nuestro texto se refieren exclusivamente a la función del Mishkán, su estructura y elementos básicos, con especial énfasis sobre los sacrificios.

El Mishkán estaba diseñado para recibir al Dios celestial en la tierra. La nave espacial Columbia, al igual que los otros transbordadores que proyectaron al hombre a los cielos, retaron la advertencia de Tehilim, incluida en Halel: Hashamáyim shamáyim laShem vehaarets natán livenei adam,”los cielos, los cielos son de HaShem y la tierra la entregó a los descendientes del hombre”.

Esta vez la osadía del hombre fue castigada y la tragedia del Columbia nos presenta numerosas interrogantes existenciales. Sin embargo, es de esperarse que el hombre continúe con la exploración de los cielos en los próximos años. La ironía fue mayor porque era la primera vez que un israelí, un judío, había sido escogido para integrar una tripulación espacial y, no obstante que no era un observador puntual del ritual, Ilan Ramón recitó el Kidush de Shabat, insistió en comida Kasher, y estaba acompañado por una Torá. La misma Torá de cuyo texto leemos las reglas del Mishkán terrenal. 

La vista panorámica del globo terráqueo le permitió a Ramón convertir al Columbia en un Mishkán celestial, para acercar la tradición de sus antepasados al Creador.

Bereshit enseña que Dios creó un universo incompleto y colocó el hombre sobre la tierra para continuar con la gran obra de la creación. El hombre aprendió a volar y, aunque su terreno habitual es la tierra, su proyección y sueño incluye al cielo.

Ramón y sus compañeros perecieron en esta gran aventura, pero la Humanidad continúa con la exploración espacial, no obstante, la tragedia, porque no se trata de una recuperación de la soberanía absoluta del Creador, más bien se trata del arrojo del ser humano para cumplir con el mandato “Laasot”, que Dios pronunció al término de la creación: queda mucho por hacer para completar y el universo.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 4 MITSVOT POSITIVAS Y 3 PROHIBICIONES

  1. 97. Éxodo 27:20 Preparar las luminarias de la Menorá (candelabro)

      98. Éxodo 27:41 Los Kohanim (sacerdotes) deben prendas especiales

  1. 99. Éxodo 28:28 No debe separarse el pectoral (Joshen) del delantal (Efod
  1. 100.Éxodo 28:32 No desgarrar el delantal (Efod)
  2. 101.Éxodo 2 9:33 Comer la carne de la ofrenda de expiación (Jatat) y de la ofrenda de culpa (Asham)
  3. 102.Éxodo 30:7 Quemar el incienso
  4. 103.Éxodo 30:9 No quemar incienso o ofrendar sacrificios en el Altar de Oro (Mizbéaj Hazahav)

FROM THE TABERNACLE TO THE SYNAGOGUE

TERUMA_Exodus XXV – XXVII,19

The previous chapters enact some of the laws and precepts by which we must govern our lives. They serve to explain that the Ten Commandments are not the total of Judaism but that careful attention is required to the smallest details of personal and social life. (Some consider the Ten Commandments to contain, or constitute, the sum of all the mitzvot of the Torah).

It should be noted that the vast majority of these laws are instructions addressed to the individual. The Ten Commandments, for example, were not stated in the plural. “Thou shalt not kill,” instructs one of these commandments, using the singular in the second person. While we recognize the need to legislate for the community as a whole, as demonstrated by the establishment of arei miklat, cities of refuge for those who, without the intention of doing so, committed a capital crime. The overwhelming majority of laws, however, are addressed to the individual. In this way, Judaism points out that everyone has an inescapable personal responsibility in order to achieve the well-being of society. 

This notion of individual responsibility is consistent with the biblical account of man’s creation. In Bereshit, God creates one man and one woman; they are the total of human society, who perceive the whole universe. Therefore, according to our jajamim, we must consider that the existence and future of the world depend on each of us’s individual actions. Perhaps this is the primary teaching of Judaism, except for our conception of the existence of one God. The most basic teaching is individual responsibility in the exercise of free will, which is a must to achieve individual holiness. In Judaism, one human life cannot be sacrificed for the benefit of many. Every human being has an infinite spiritual value, and therefore two lives are not worth more than one life.

Moshe tarries 40 days and 40 nights on Mount Sinai to receive the Torah with its detailed explanations. The people become troubled by Moshe’s tardiness and propose that a visible and palpable deity be built. The result is the eggel hazahav, a “golden calf.” This fact is detailed in later chapters. But in the wake of this rebellion that took place a few days after the Divine revelation comes a concession. God decides that a Temple be built, a visible portable tabernacle that will symbolize His Presence among the people. While this particular moment called for such a structure, our rabbis opine that it had lasting meaning. Centuries later, King Shelomo will build the first Beit HaMikdash, a permanent and solid edifice, a Temple for God’s service on the same mountain on which Avraham demonstrated his willingness to offer as a sacrifice his only son Yitzhak.

To build this tabernacle called Mishkan, God instructs Moshe to request the contribution of the required materials. Gold, silver, and copper were needed; blue and red wool; animal dyes and skins; woods and oils; species and precious stones. From the days of our people’s birth onwards, the notion of contributing, terumá according to the Torah text, will be part of the daily Jewish community life.

The notion of charity is alien to the Jewish vocabulary. The word tzedaka, which we usually use to translate the concept of charity, comes from the root Tzedek, meaning justice. In our conception, it is “fair and just” to share with the less fortunate.  Tsedaka is mandatory and non-voluntary. Aid to others and sharing abundance are not based on the concept of “love” but on a sense of duty and obligation required by the notion of justice. Our jajamim says that the world relies on three pillars, and tzedakah is one of them.

In reality, the Jewish community’s social, religious, cultural, and educational life contains the tzedakah factor as an essential ingredient. The social structures of Jewish communities from the Middle Ages until the dawn of World War II emphasized helping the poor and needy. Some groups were responsible for providing a dowry to young women who lacked possibilities of extending interest-free loans to people with limited financial resources. Funding for the functioning of all these groups came from the resources of community members. The fundamental importance of tzedakah in every Jewish organized community in the world could be easily documented.

The word Teruma that identifies our weekly reading comes from the root meaning elevation. Therefore, contributing to a sacred and just cause is a way to ascend, to scale personally, because one transcends one’s immediate needs and enriches oneself spiritually by heeding others’ requests. To give is far superior and spiritually satisfying than to have to receive.

The Mishkan contained several elements that would later form part of the Beit HaMikdash structure, the Jerusalem Temple. There are specific plans and details for elaborating the utensils and objects housed in this Mishkan. There was an Aron, a wooden ark, covered by a sheet of gold that contained the stone tablets upon which were engraved the Ten Commandments. The cover of this ark, Kaporet in Hebrew, was solid gold and had the effigy of 2 keruvim at its ends. (According to our jajamim, this keruvim had the appearance of 2 human babies). 

Shulchan, coated with a sheet of gold on a wooden table, the lechem hapanim were placed, the pieces of bread that were always present. A Menora, a lamp made of a solid piece of hammered gold, with 7 arms, one of which always remained on, completed an essential part of the Mishkan. In addition to the columns and fabrics that formed the outer structure, a Mizbeach, a wooden altar upon which were offered the sacrifices ordered by the Torah. 

Our synagogues are built according to the essential plan of the Mishkan. The Aron haKodesh or  Hechal contains the Torah’s scrolls (in the absence of the two original stones with the Ten Commandments that could not be present simultaneously in all synagogues anyway). The Ner Tamid, a light that always remains on, recalls the eternal light of the Menora’s arm, whose replica is present in most synagogues. A large replica can be found at the entrance to the Knesset, the Parliament in Israel. The table from which the prayers are directed takes the place of the Shulchan of the loaves.

Certain materials were deliberately chosen for completion of the synagogue of the “Union Israelita de Caracas.” The recently deceased architect and sculptor Harry Abend, many decades ago, selected stainless steel and bronze to allude by their texture and color to the Teruma, the contribution of gold, silver, and copper requested from our ancestors according to the text of our weekly reading. The synagogue’s dome is lined with elements symbolizing the “clouds” that pointed the way for the desert crossing. The emblems of the twelve tribes located in the surroundings of this dome are a manifestation of the essential unity between Ashkenazim and Sephardim, among those who hail from Central Europe and those who came from especially from Morocco, because we are all the descendants of the same patriarch Yaacov, father of those who gave name to the 12 tribes of Israel.

MITSVA: TORAH ORDINANCE IN THIS PARASHÁ

CONTAINS 2 POSITIVE MITSVOT AND 1 PROHIBITION

  1. 95.Exodus 25:8 To build the Beit HaMikdash (SacredTemple)
  2. 96.Exodus 25:15 Not to remove the rods from the Ark
  3. 97.Exodus 25:30 Fix the “bread of the faces” (lechem hapanim) and incense

DESDE EL TABERNÁCULO HASTA LA SINAGOGA

TERUMÁ Éxodo XXV – XXVII,19

Los capítulos anteriores promulgan algunas de las diversas leyes y preceptos según los cuales debemos regir nuestras vidas. Sirven para explicar que los Diez Mandamientos no son la suma total del judaísmo, sino que se requiere una minuciosa atención a los más mínimos detalles de la vida personal y social. (Hay quienes consideran que los Diez Mandamientos contienen, o constituyen la suma de todas las mitsvot de la Torá). 

Cabe destacar que la gran mayoría de estas leyes son instrucciones dirigidas al individuo. Los Diez Mandamientos, por ejemplo, no fueron enunciados en el plural. “No matarás”, reza uno de esos mandamientos, utilizando el singular en la segunda persona. Aunque reconocemos la necesidad de legislar para la comunidad en su totalidad, como se demuestra con el establecimiento de arei miklat, las ciudades de refugio para quienes, sin la intención de hacerlo cometieron un crimen capital. La abrumadora mayoría de las leyes, sin embargo, está dirigida al individuo. De tal modo, el judaísmo señala que cada tiene una responsabilidad personal ineludible pero el logro del bienestar común y en la conducta moral y ética dentro del marco de la sociedad. 

Esta noción de la responsabilidad individual es consecuente con el relato bíblico de la creación del hombre. En Bereshit, Dios crea un solo hombre y una sola mujer, ellos son la suma total de la sociedad humana y quienes perciben la totalidad del universo. Por lo tanto, según nuestros jajamim, debemos considerar que la existencia y el futuro del mundo dependen de las acciones individuales de cada uno de nosotros. Tal vez ésta sea la enseñanza primordial del judaísmo, a excepción de nuestra concepción de la existencia de un solo Dios. La enseñanza básica es la responsabilidad individual en el ejercicio del libre albedrío y, simultáneamente, el de la santidad de la vida individual. En el judaísmo no se puede exponer una sola vida humana en beneficio de muchos. Cada ser humano tiene un valor espiritual infinito y por lo tanto dos vidas no valen más que una sola vida.

Moshé tarda cuarenta días y cuarenta noches en el Monte Sinaí para recibir la Torá con sus detalladas explicaciones. El pueblo se inquieta por la tardanza de Moshé e insta para que se le construya una deidad visible y palpable, que se traduce en el éguel hazahav, un becerro de oro. Este hecho es detallado en capítulos posteriores. Pero a raíz de esta rebelión, a escasos días de la revelación Divina, viene una concesión. Dios decide la construcción de un templo, de un tabernáculo portátil el que será simbólicamente. Su habitación durante la travesía por el desierto y permitirá visualizar de manera material el contenido espiritual que se deseaba transmitir. Siglos más tarde, el rey Shelomó construirá el primer Beit HaMikdash que es un Templo para el servicio de Dios sobre el mismo monte en el cual Avraham demostró su disposición a ofrecer como un sacrificio a su único hijo Yitsjak.

Para los efectos de la construcción de este tabernáculo que se denomina Mishkán en nuestro texto, Dios instruye a Moshé para que solicite la contribución de los materiales requeridos. Se necesitaba oro, plata y cobre; lana azul y roja; tintes y pieles de animales; maderas y aceites; especies y piedras preciosas. Desde los días del nacimiento de nuestro pueblo en adelante, la noción de contribución, terumá en el texto de la Torá, formará parte de la vida cotidiana comunitaria judía.

La noción de caridad es ajena al vocabulario judío. La palabra tsedaká que usualmente utilizamos para traducir el concepto de caridad, proviene de la raíz tsédek que significa justicia. En nuestra concepción, es “justo” compartir con los menos afortunados. La tsedaká es obligatoria y no voluntaria. La ayuda al prójimo y el compartir la abundancia no están basados en el concepto de “amor”, sino en la obligatoriedad que exige la noción de justicia. El mundo está basado sobre tres pilares, dicen nuestros jajamim, y tsedaká es uno de ellos. 

En realidad, la vida social, religiosa, cultural y educativa de la comunidad judía contiene el factor de tsedaká como un ingrediente esencial. Las estructuras sociales de las comunidades judías de la Edad Media hasta los albores de la segunda guerra mundial hacían especial énfasis en la ayuda a los pobres y a los necesitados. Existían grupos que se ocupaban de proveer de dote a las jóvenes que carecían de posibilidades, de extender créditos y préstamos sin intereses a las personas de escasos recursos económicos. Los fondos para el funcionamiento de todos estos grupos provenían de los aportes de los miembros de las comunidades. Podrían documentarse fácilmente las bases de tsedaká de nuestra propia comunidad en Caracas, y en forma similar, la de comunidades judías en diferentes partes del mundo.

La palabra terumá que identifica a nuestra lectura semanal proviene de la raíz que significa elevación. Contribuir a una causa sagrada y justa es, por lo tanto, una manera de ascender, de escalar personalmente, porque uno transciende sus necesidades inmediatas y se enriquece espiritualmente al atender las solicitudes del prójimo. El poder dar es muy superior al tener que recibir.

El Mishkán contenía una serie de elementos que luego formarían parte de la estructura del Beit HaMikdash, que es el Templo de Jerusalem. Hay planos y detalles específicos para la elaboración de los utensilios y objetos que albergaba este Mishkán. Había un arón, el arca de madera, recubierto por una lámina de oro, que contenía las piedras sobre las cuales estaban grabados los Diez Mandamientos. La cubierta de esta arca, kapóret en hebreo, era de oro macizo y tenía la efigie de dos keruvim en sus extremos. (Según nuestros jajamim estos keruvim tenían la apariencia de dos bebés). 

Sobre una mesa de madera, shulján, recubierta con una lámina de oro, se colocaba el léjem hapanim, los panes siempre presentes. Una Menorá, una lámpara confeccionada de un trozo de oro martillado, de siete brazos, uno de los cuales siempre permanecía encendido, completaba una parte esencial del Mishkán. Además de los postes y de las telas que formaban la estructura exterior, se construyó un Mizbéaj, un altar de madera para ofrecer los sacrificios indicados. En cada uno de estos renglones se señalan las medidas exactas para su construcción y elaboración.

Nuestras sinagogas están construidas siguiendo el plano esencial del Mishkán. El Arón haKódesh o Hejal contiene los rollos de la Torá (en la ausencia de las dos piedras originales con los Diez Mandamientos que de todas maneras no podrían estar presentes simultáneamente en todas las sinagogas). El Ner tamid, una luz que siempre permanece encendida recuerda la luz eterna de un brazo de la Menorá, cuya réplica está presente en nuestra sinagoga. La mesa desde la cual se dirigen los rezos ocupa el lugar del shulján de los panes.

En la sinagoga de la Unión Israelita de Caracas se escogieron deliberadamente ciertos materiales para su terminación. El arquitecto y escultor Harry Abend seleccionó el acero inoxidable y el bronce para hacer alusión a la terumá, a la contribución de oro, plata y cobre que se solicitó a nuestros antepasados según el texto de nuestra lectura semanal. La cúpula de la sinagoga está revestida de elementos que simbolizan las “nubes” que señalaron el camino para la travesía del desierto. Los emblemas de las doce tribus ubicadas en el entorno de esta cúpula son una manifestación de la unidad esencial entre ashkenazim y sefaradim, entre los que provienen de Polonia y los que llegaron de Marruecos, porque todos somos los descendientes de Yaacov, el padre de aquellos que encabezaron y dieron nombre a las doce tribus.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 2 MITSVOT POSITIVAS Y 1 PROHIBICIÓN

  1. Éxodo 25:8 Construir el Beit HaMikdash (Templo Sagrado)
  2. Éxodo 25:15 No quitar las varas del Arca
  3. Éxodo 25:30 Presentar el “pan de las caras” (léjem hapanim) y el incienso

Nunca más… by @ovierablanco

Recientemente entrevisté en nuestro espacio, “Enfoque Global”, al Rabino Pynchas Brener, nuestro distinguido Embajador de Venezuela en Israel. Siempre es un placer sentarse con uno de los Rabinos más queridos de la comunidad hebrea venezolana, nacido en tierras polacas, quien migró a Perú con apenas 10 años, vivió en Lima por más de 20 años, luego en NY por otra década y más de 40 años en Venezuela.

El pueblo de Israel ha sobrevivido más de 3.000 años de persecución. ¿Cómo? Desarrollando un prístino concepto de familia. En la unión familiar está la unidad de propósitos, la solidaridad, la identidad, la pertenencia, la lealtad, la confianza y el espíritu de sacrificio por el prójimo. Cuando los judíos fueron expulsados de Egipto, migraron como un sólo pueblo, una misma entidad humana. Compartían destino, comida, refugio, coladas, abrigo, credo y acompañamiento continuo. Tu vida es mi vida, tu esencia es mutua, por lo que, mío es tu dolor.

Después del holocausto el pueblo judío dijo “nunca más sucederá”, y se ha ocupado de recordarle al mundo esta barbarie con justicia universal, testimonios, documentales, relatorías, museos, panteones, literatura y !celebrando la vida!. Lo más genuino y palmario de la crueldad del holocausto lo evidencian las millones de

voces de sobrevivientes que habiendo emprendido vida en otras latitudes, le dicen al mundo como sus padres, hermanos, parientes, fueron separados, torturados, liquidados y desplazados, y como algunos pudieron escapar, salvar su vida aun en los campos de concentración o traslados como reses, y reemprender destino con éxito, con rigor, con aportes a la humanidad, ! en familia!. Porque celebrar la vida, es mostrar lo que han sido capaz de lograr, hacer y compartir sus sobrevivientes, como impronta de desarrollo humano.

El sentido familiar fue lo que hizo al pueblo judío resurgir de sus cenizas como ave fénix. Es el desprendimiento [deposition], asumir la vida del otro como propia. Es la empatía que genera en el ser humano pensante la decisión de corresponder. En la medida que cada uno de nosotros hemos socorrido a un hermano venezolano como lo haríamos con un padre, un hijo o un hermano, se han fortalecido nuestros vínculos. Y la gratitud se convierte en compromiso del cual nace la voluntad de cambio, de solidaridad y realización. Luego los triunfos son compartidos en familia, con amor y felicidad. Eso es hacer justicia.

Es la dinámica que vivió cada judío en los campos de concentración donde eran convertidos-al decir del pensador español Segura- en desecho. Muchos más hubiesen muerto sin esa identidad, pertenencia y solidaridad cultural, ideológica, religiosa y humana. Sin

esa convicción grupal no hubiese sucedido el florecimiento y consolidación social y económica que han logrado 14 millones de judíos en Israel, USA y el mundo. El desarrollo, la educación y abundancia, no se decretan. Se pactan porque se trabajan y se sienten inmensamente.

El holocausto venezolano

Venezuela hoy vive su propio holocausto en cámara lenta. Nos han ocupado física, ideológica, cívica y culturalmente. Nos han despojado nuestras máximas riquezas que es nuestro sentido familiar y ciudadano. Con el oro y el petróleo nos arrebataron nuestro orgullo, nuestro pasado glorioso, que es quedar vacantes de identidad. Han hecho basura nuestra épica como pueblo soberano, noble, generoso y socialmente movilizado.

Han barrido con nuestros símbolos permutando nuestra bandera por la cubana o la República Islámica y nuestro himno por “patria, socialismo o muerte”. Nos han impuesto “el mar de la felicidad” y alianzas celestinas entre Moscú, Teherán, Damasco Estambul y Pekín. Nos han hecho rendir cuenta, saludo y obediencia a guerrilleros, contrabandistas y falsos urogallos a cambio de limosnas en cajas de cartón. Mientras el pueblo muere de hambre y peste, unos pocos han construido su microcosmos entre bodegones, escoltas, vehículos blindados y noches estrelladas [muy cargadas de bebidas y exuberancias] en el Humboldt.

Sin duda Brener dio en el clavo. Hemos perdido el sentido de la familiaridad venezolana, que es perder el propósito común, el gran pacto por la vida, la libertad y la dignidad. Al ideal superior familiar por la paz y la justicia le adjudicamos gratuitamente nuestras sospechas. Perdimos la noción de nación, por lo que con la hermandad rota y la cultura cuestionada, le hemos dado la bienvenida a la anomia.

La negación a nuestra nacionalidad es la negación a la unidad ciudadana. Sin ese sentido familiar el propósito no es común. Es peligrosamente individual, miope, separatista, aislado, frágil y fragmentario.

Volver a ser quienes fuimos
El Rabino Brener terminó diciendo con su acostumbrada sabiduría. “Los venezolanos tenemos que decir “nunca más” y recuperar la república, que es recuperar el amor por nosotros mismos. Yo agregaría: Nunca más los egoísmos, la impunidad, la injusticia, ni la banalidad. Nunca más ceder nuestra identidad, nuestra soberanía, el territorio y nuestra libertad. Nunca más delegar a otro[s] nuestros problemas sin participar en su solución, porque al final el endoso de nuestras calamidades habilita a los grandes impostores de la historia: reyezuelos y tartufos auto proclamados, donde su única familia son sus camarillas.

Gracias Rabino por sus sabias palabras. En la nobleza familiar está el detalle; logro del vuelo digno y libertario

LA JUSTICIA: UN IMPERATIVO PRIMORDIAL

MISHPATIM – Éxodo XXI – XXIV

Desde cualquier perspectiva que se asume es indiscutible que los Diez Mandamientos, que forman parte de un capítulo anterior, constituyen el cimiento y el fundamento de la civilización occidental. Casi toda actividad en ya sea en el campo espiritual, social, político, cultural científico, ha sido influenciada por esta magna expresión del brit, compromiso esencial del ser humano consigo mismo, con sus semejantes y con Dios. 

La ciencia moderna, que se basa en la experimentación y en la verificación de la teoría, también recibe la influenciada de la noción de la existencia de un solo Dios que el primer mandamiento proclama. Aunque todos los fenómenos no pueden ser reproducidos en un laboratorio, (por ejemplo, en el campo de la astronomía), la posibilidad de repetir una experiencia es fundamental para la ciencia. 

La base filosófica para tal hipótesis es la supuesta existencia de leyes comunes o de un ordenamiento en el universo que supone que una misma causa siempre produce efectos iguales. Las nociones de arbitrariedad y capricho propugnados por la hechicería y la idolatría no permiten la concepción de un mundo al que se le pueden aplicar modelos matemáticos para comprenderlo. En cierta forma entonces, el monoteísmo crea el terreno propicio para el desarrollo de la ciencia y de la tecnología que es la consecuencia de la primera.

La lectura de esta semana empieza con las palabras, veele hamishpatim, “y estas son las ordenanzas”, sobre las cuales comentan nuestros jajamim señalando que la conjunción “y” sirve para unir estas leyes con las que fueron promulgadas anteriormente. Las normas que fueron enunciadas en un capítulo anterior son los Diez Mandamientos. Por lo tanto, dicen los expositores, tal como los Diez Mandamientos fueron anunciados por Dios en el Monte Sinaí, igualmente fueron las leyes que les siguen. En consecuencia, en la tradición judía, se evita la jerarquización de las mitsvot a las cuales según la Torá estamos sujetos. Los Diez Mandamientos no tienen mayor obligatoriedad que otra ordenanza. Todas las mitsvot tienen vigencia e importancia equivalentes.

Las primeras consideraciones de nuestra lectura hacen referencia a la esclavitud. La Torá contempla la esclavitud en el momento histórico en que esa condición humana prevalecía. Pero la Torá legisla sobre la esclavitud de manera tal, que, según la interpretación del Talmud, mi shekaná éved, kaná rabó, quiere decir: quien adquiere un esclavo, efectivamente obtiene un amo. 

Los intérpretes del Talmud sugieren que en ocasiones el esclavo tiene preferencia sobre su dueño. Por ejemplo, si en el hogar hubiese una almohada únicamente, el amo no puede utilizarla, porque en tal caso su esclavo dormiría en condiciones inferiores. El negarle a todos el uso de la almohada equivale a un comportamiento digno de la ciudad de Sedom, puesto que es la máxima expresión del egocentrismo, y recordemos, que ésta fue destruida por su inmoralidad. Por lo tanto, lo correcto en este caso, sería entregarle la única almohada al esclavo.

La esclavitud hebrea, que en la práctica era una especie de servidumbre, tenía una duración de seis años. El séptimo año era el Shabat del esclavo y era liberado. La tierra también tenía su Shabat, el año de shemitá. Por espacio de seis años se labraba la tierra, y el séptimo, era el año de descanso. La agricultura moderna también considera el “cansancio” de las tierras que se desgastan después de un determinado número de años de ser sembradas. Pero, señala la Torá, si el esclavo alega ahavti et adoní, et ishtí veet banai; “amo a mi amo; a mi esposa (la esclava que le otorgase el dueño), y a mis hijos,” y no desea la libertad, entonces se procede a una ceremonia especial. 

El amo conduce al esclavo ante una corte de justicia, donde bajo el umbral de una puerta el amo le hacía un agujero en la oreja, (como señal) de que permanecería como un esclavo “para siempre”. Según el Talmud, no se debe entender la palabra “siempre”, en este caso, en su significado cotidiano, sino que la esclavitud terminaría con el shenat hayovel, que es el año jubileo. Cada cincuenta años se proclamaba el “año jubileo” que se rige con algunas normas particulares. Entre esas normas estaba incluida la libertad de todos los esclavos.

La Torá considera la existencia de la poligamia. En el curso de la historia del pueblo judío, esta práctica no se difundió muy ampliamente. En la época del Talmud el hecho de tener muchas esposas no aparece como una realidad de la vida diaria. En el siglo XI, Rabenu Gershón Maor Hagolá y su Beit Din (corte religiosa) proclamaron un jérem que es una prohibición con anatema, prohibiendo el matrimonio con más de una mujer. El mundo ashkenazí (los judíos provenientes básicamente de Europa) se sometió a esta takaná, a este edicto.

En la comunidad sefaradí (provenientes de Asia Menor, del Norte de África y de algunas comunidades europeas) quedaban algunos remanentes de sociedades que practicaban la poligamia, tales como en el Yemen. Con la creación del Estado de Israel, se hizo necesaria la adopción de un reglamento única. La solución salomónica consistió en permitirle a cada uno la práctica de su país de origen. O sea que quien provenía del Yemen podía continuar viviendo con las esposas con las cuales se había casado anteriormente. En cambio, una vez radicado en Israel, no podía casarse con una esposa más, si previamente había contraído matrimonio antes.

Haciendo referencia a una joven que es vendida como una esclava, la Torá señala las obligaciones esenciales de todo esposo, sheerá, kesutá veonatá, “alimentos, vestimentas y relaciones sexuales”. El texto ordena que al tomar una esposa adicional no puede disminuirse el derecho estipulado para la esposa original y que corresponde a las citadas tres obligaciones esenciales. En el judaísmo entonces, la esposa puede exigirle al marido relaciones sexuales. El Talmud agrega, que una mujer debe ser sutil cuando le sugiere sus deseos sexuales al esposo. (En Bereshit leímos que Rajel le cedió a Leá el lecho matrimonial con Yaacov por una noche, a cambio de unas frutas, dudaim, que Reuvén, el primogénito de Leá, le traería del campo).

Nuestro texto es muy denso por las numerosas leyes que contiene. Una de estas normas ordena que, si en el caso de una riña se golpease a una mujer embarazada y por este motivo perdiera la criatura, existen daños y perjuicios a solventar. Seguidamente nos encontramos con la ley de néfesh tájat néfesh, “humano por humano”, que quiere decir que cuando se extingue una vida humana, el castigo es la sentencia de muerte. Dado que en el caso citado se requiere una compensación material, los expositores del texto bíblico concluyen que en la Torá el feto no es considerado como un ser humano completo. Esta conclusión servirá para diversas consideraciones sobre el aborto, tema de gran actualidad en la sociedad moderna.

Nuestros capítulos contienen la famosa cita, ayin tájat ayin, shen tájat shen; “ojo por ojo, diente por diente”, que ha servido para señalar que el judaísmo es excesivamente severo. En realidad, el judaísmo predica la justicia como un imperativo primordial y lo antepone a otras consideraciones, tales como el amor. El dictamen del Talmud, “ojo por ojo” debe entenderse como la obligación de compensar a un agraviado por haberlo cegado. Desde luego, estiman que el “valor material” de un ojo se presenta una enorme dificultad. 

Entre las opiniones consideradas por el Talmud, pero rechazadas, se encuentra la que sugiere que en realidad hay que practicar exactamente “ojo por ojo”. Hay quiénes sugieren que esa es la justicia más correcta, pero, añaden, que es imposible administrar justicia de esa manera, porque el ojo de cada uno tiene un valor diferente. Por lo tanto, la que se adopta es la compensación material.

¿Si la Torá exige compensación en estos casos de “ojo por ojo”, ¿por qué no lo formuló de esa manera? La Torá debería enseñar, en el caso de hacerle perder una mano a otra persona, lo justo es compensar monetariamente por ese daño. De acuerdo con el rabino Joseph B. Soloveitchik, la formulación de la Torá advierte acerca de la seriedad del hecho. Sacarle un ojo a otra persona constituye un crimen terrible, atenta directamente contra la dignidad de la persona. No vaya uno a pensar si le rompo un par de dientes, le compensaré por ello y con ese pago cumplo con la ley. La realidad es que estos casos son de la mayor gravedad y por ello la Torá insiste en “ayin tajat ayin” para destacar la seriedad de la situación. Porque en realidad, lo justo sería “ayin tajat ayin”, pero la Torá optó por compensación material.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 24 MITSVOT POSITIVAS Y 29 PROHIBICIONES

  1. 42.Éxodo 21:2 Leyes referentes a un esclavo hebreo
  2. 43.Éxodo 21:8 Estatus conyugal de una esclava hebrea
  3. 44.Éxodo 21:8 Redención de una esclava hebrea
  4. 45.Éxodo 21:8 Quien compra una esclava hebrea de su padre, no podrá venderla
  5. 46.Éxodo 21:10 No disminuir o negar a la esposa: comida, vestimenta, derechos conyugales
  6. 47.Éxodo 21:12 La corte debe ejecutar por estrangulación al que merece esta forma de muerte
  7. 48.Éxodo 21:15 No golpear al padre o a la madre al que merece esta forma de muerte
  8. 49.Éxodo 21:18 Leyes de castigos
  9. 50.Éxodo 21:10 La corte debe ejecutar por espada al que merece esta forma de muerte
  10. 51.Éxodo 21:18 Obligación de la corte de adjudicar daños causados por anímales domésticos
  11. 52.Éxodo 21:28 No comer del buey sentenciado a ser lapidado
  12. 53.Éxodo 21:33 Obligación de la corte de adjudicar daños causados por un pozo
  13. 54.Éxodo 21:37 Corte obligada a imponer pago al ladrón
  14. 55.Éxodo 22:4 Corte obligada a imponer daños causados por un animal doméstico por pastear o pisotear
  15. 56.Éxodo 22:5 Corte obligada a adjudicar daños por causa de fuego
  16. 57.Éxodo 22:6 Corte obligada a adjudicar el pago a un custodio
  17. 58.Éxodo 22:8 Corte obligada a adjudicar a ambos litigantes
  18. 59.Éxodo 22:9 Corte obligada a custodia que recibe pago u otro tipo de custodia
  19. 60.Éxodo 22:13 Corte obligada a adjudicar caso de quien pide prestado un objeto para us15 
  20. 61.Éxodo 22:15 Corte obligada a adjudicar caso de un seductor
  21. 62.Éxodo 22:17 No permitirle vida a la hechicera
  22. 63.Éxodo 22:20 No oprimir verbalmente a aquel que se convierte al judaísmo
  23. 64.Éxodo 22:20 No engañar a aquel que se convierte al judaísmo en casos de propiedad
  24. 65.Éxodo 22:21 No maltratar a un huérfano o a una viuda
  25. 66.Éxodo 22:24 Prestar al pobre
  26. 67.Éxodo 22:24 No insistir el pago de deuda al pobre quien no tiene recursos para pagar
  27. 68.Éxodo 22:24 No ayudar al prestamista ni al acreedor ejecutar un préstamo con intereses
  28. 69.Éxodo 22:27 No maldecir al juez
  29. 70.Éxodo 22:27 No maldecir el Nombre de Dios
  30. 71.Éxodo 22:27 No maldecir al gobernante
  31. 72.Éxodo 22:28 No apartar el diezmo en un orden equivocado
  32. 73.Éxodo 22:30 No comer de un animal calificado treifá
  33. 74.Éxodo 23:1 No escuchar un alegato en la corte si la parte opuesta no está presente
  34. 75.Éxodo 23:1 El pecador no debe dar testimonio
  35. 76.Éxodo 23:2 No se debe condenar un caso de pena capital por la mayoría de un solo juez
  36. 77.Éxodo 23:2 El juez que argumenta inocencia en caso de pena capital no debe luego argumentar por culpa
  37. 78.Éxodo 23:2 Seguir la mayoría en decisiones legales
  38. 79.Éxodo 23:3 No se debe mostrar piedad por el pobre durante el juicio
  39. 80.Éxodo 23:5 Quitar carga pesada del animal del prójimo
  40. 81.Éxodo 23:6 No pervertir la justicia en el caso de un pecador
  41. 82.Éxodo 23:7 No decidir un caso de pena capital a través de probabilidades
  42. 83.Éxodo 23:8 El juez no debe recibir soborno
  43. 84.Éxodo 23:11 La obligación de Shemitá, dejar sin dueño el producto de la tierra en el año Sabático (séptimo año)
  44. 85.Éxodo 23:12 Descansar en Shabat
  45. 86.Éxodo 23:13 No jurar invocando un ídolo
  46. 87.Éxodo 23:13 No conducir al pueblo judío a la idolatría
  47. 88.Éxodo 23:14 Traer ofrendas al Templo Sagrado en las festividades
  48. 89.Éxodo 23:18 No hacer la ofrenda de Pésaj mientras se posee aún jaméts
  49. 90.Éxodo 23:18 No permitir que partes de la ofrenda de Pésaj trasnochen
  50. 91.Éxodo 23:19 Traer los Bikurim (primeros frutos) al Templo 
  51. 92.Éxodo 23:19 No cocinar carne en leche
  52. 93.Éxodo 23:32 No hacer tratados con las siete naciones que debían ser erradicadas de la Tierra de Israel, ni con idólatras
  53. 94.Éxodo 23:33 No permitir que se asienten idólatras en la Tierra de Israel

JUSTICE: A PRIMARY IMPERATIVE

MISHPATIM – Exodus XXI – XXIV

From any perspective, it is indisputable that the Ten Commandments, which are part of an earlier chapter, constitute Western civilization’s foundation. Almost every activity in either the spiritual, social, political, scientific, and cultural field has been influenced by this magnum expression of the Brit, the essential commitment of the human being to himself, his fellowmen, and God. 

Modern science, which is based on experimentation and verification of theory, is also influenced by the notion of a single God that the first commandment proclaims. Although all phenomena cannot be reproduced in a laboratory (for example, in the field of astronomy), the possibility of repeating an experience is fundamental to science. 

The philosophical basis for such a hypothesis is the assumed existence of common laws or an order in the universe that ensures that the same cause will always produce equal effects. The notions of arbitrariness and whim advocated by sorcery and idolatry do not allow the conception of a world to which mathematical models can be applied. In a way then, monotheism creates the ground conducive to the development of science and technology which are mainstays of our civilization.

This week’s reading begins with the words, veele hamishpatim,” and these are the ordinances,” on which our Chachamim comment, noting that the conjunction “and” serves to unite these laws with those that were enacted earlier. The standards set out in an earlier chapter are the Ten Commandments. Therefore, just as God announced the Ten Commandments on Mount Sinai, these sages contend, so were also the laws that follow them. Consequently, there really is no hierarchy in the Jewish tradition about mitzvot because they have a common origin. The Ten Commandments have no more outstanding obligation than any other ordinance. Mitzvot have equivalent validity and importance.

The first considerations of our reading refer to slavery. The Torá contemplates slavery at the historical moment when this human condition prevailed. But the Torah legislates slavery in such a way that, according to the interpretation of the Talmud, mi shekana aved, kana rabo leatsmo ,which means. Whoever acquires a slave effectively obtains a master.

The interpreters of the Talmud suggest that sometimes the comfort of the slave takes precedence over his master. For example, if there is only one pillow in the home, the master cannot use it, because in that eventuality his slave would sleep in inferior conditions. Denying everyone the use of the pillow amounts to behavior worthy of the city of Sedom, since it is the ultimate expression of egocentrism, and let us remember, that it was destroyed because of its immorality. Therefore, the right thing to do in this case would be to give the only pillow to the slave.

Hebrew slavery, which in practice was a kind of servitude, lasted 6 years. The seventh year was the slave’s Shabbat and he was released. The land also had its Shabbat, the year of Shemita. For the space of 6 years, the earth was tilled, and the seventh was the year of rest. Modern agriculture also considers the “tiredness” of land that wears out after a certain number of years of being sown. But, points out the Torah, if the slave claims ahavti et adoni, et ishti veet banai; “I love my master; my wife (the female slave granted to him by the master), and my children,” and he, therefore does not wish to choose freedom, then he passes through a special ceremony. 

The master leads the slave to a court of law, where under the threshold of a door the master makes a hole in his ear, (as a sign) that he would remain a slave “forever”. According to the Talmud, the word”always” should not be understood, in this case, in its usual accepted meaning, because all slavery ends invariably with shenat hayovel, the Jubilee year. The “Jubilee Year” was proclaimed every 50 years and is governed by some particular rules. These rules included freedom for all slaves.

The Torah considers the existence of polygamy. In the course of the history of the Jewish people, this practice did not spread widely. Having many wives does not appear a reality of daily life in the time of the Talmud. In the 11th century, Rabenu Gershon Maor Hagolah and his Beit Din (religious court) proclaimed a cherem, a ban or anathema, prohibiting marriage to more than one woman. The Ashkenazi world (Jews basically from Europe) accepted this takanah, this edict.

There were some polygamy societies in the Sephardic community (from Asia Minor, North Africa, and some European communities), such as in Yemen. With the creation of the State of Israel, the adoption of a single regulation became necessary. The Solomonic solution was to allow each to practice as was their usage in the country of origin. So whoever came from Yemen could continue to live with the wives he had previously married. However, once based in Israel, he could not marry an additional wife.

Referencing a young woman who is sold as a slave, the Torá points to the essential obligations of every husband with regard to, sheera, kesuta veonata,“food, clothing and intimate relations”. The text mandates that when taking an additional wife, the duty stipulated for the original wife cannot be diminished and that the husband must fulfill these 3 essential obligations. In Judaism, then, a wife can demand intimate relations with her husband. The Talmud adds, that a woman should be subtle when suggesting her sexual desires to her husband. (In Bereshit we read that Rachel gave Lea her marital bed with Yaacov for one night, in exchange for some fruits, dudaim, which Reuven, the firstborn of Lea, would bring from the countryside).

Our text is very dense by the numerous laws it contains. One of these rules mandates that, in the event of a quarrel, should a pregnant woman be beaten and thereby lose her child, there are liable damages. The law is nefesh tachat nafesh,“a human for a human”, which means that when human life is extinguished, the punishment is the death sentence. Since material compensation is required in the above case, the exhibitors of the biblical text conclude that in the Torah’s conception the fetus is not regarded as a complete human being. This conclusion will serve for various considerations on abortion, a topic of great topicality in modern society.

Our chapters contain the famous quote, ayin tachat ayin, shen tachat shen; “an eye for an eye, a tooth for a tooth”, which has served to point out that Judaism is excessively severe. In reality, Judaism preaches justice as a primary imperative and puts it before other considerations, such as love. The Talmud’s opinion, “an eye for an eye” should be understood as the obligation to compensate an aggrieved man for blinding him. Of course, to estimate the “material value” of an eye presents an enormous difficulty.

Among the opinions considered by the Talmud, but rejected, suggests that exactly “an eye for an eye” must really be practiced. Some suggest that this is the correct justice, but, they add, it is impossible to administer justice in that way because everyone’s eye has a different value. Therefore, the one adopted is material compensation.

Rabbi Soloveitchik famously responded to the question, If the Torah means compensation? Why doesn’t the Torah say so? “monetary compensation for an eye.” The Rav replied that the Torah is telling us that to purposely maim someone, to sever a member of his body is a despicable act, including an affront to a human being’s dignity. Some could then say: Ok, I will pay for the damage done. The Torah is warning us that one should extract an eye for an eye in reality, but we do not do it. But on the other hand, no one should take lightly the offense, the hurt, and damage done by maiming a fellow man.

MITSVA: TORAH ORDINANCE IN THIS PARASHA

CONTAINS 24 POSITIVE MITSVOT AND 29 PROHIBITIONS

  1. 42.Exodus 21:2 Laws Concerning a Hebrew Slave
  2. 43.Exodus 21:8 Marital status of a Hebrew slave
  3. 44.Exodus 21:8 Redemption of a Hebrew slave
  4. 45.Exodus 21:8 Whoever buys a Hebrew slave from his father will not be able to sell it
  5. 46.Exodus 21:10 Do not diminish or deny the wife: food, clothing, marital rights
  6. 47.Exodus 21:12 The court must execute by strangulation the one who deserves this form of death
  7. 48.Exodus 21:15 Do not hit the father or mother who deserves this form of death
  8. 49.Exodus 21:18 Punishment Laws
  9. 50.Exodus 21:10 The court must execute by the sword the one who deserves this form of death
  10. 51.Exodus 21:18 Court obligation to award damages caused by domestic animals
  11. 52.Exodus 21:28 Do not eat from the ox sentenced to be stoned
  12. 53.Exodus 21:33 Obligation of the court to award damage caused by a well
  13. 54.Exodus 21:37 Court required to impose payment on the thief
  14. 55.Exodus 22:4 Court required to impose damage caused by a pet by pasting or trampling
  15. 56.Exodus 22:5 Court required to award fire damage
  16. 57.Exodus 22:6 Court required to award payment to a custodian
  17. 58.Exodus 22:8 Court required to award both litigants
  18. 59.Exodus 22:9 Court required custody of payments or other custody
  19. 60.Exodus 22:13 Court required to adjudicate the case of the person borrowing an item for use
  20. 61.Exodus 22:15 Court required to adjudicate the case of a seducer
  21. 62.Exodus 22:17 Not allowing sorceress to live
  22. 63.Exodus 22:20 Do not verbally oppress the one who converts to Judaism
  23. 64.Exodus 22:20 Do not deceive the one who converts To Judaism in cases of property
  24. 65.Exodus 22:21 Do not mistreat an orphan or widow
  25. 66.Exodus 22:24 Lending the poor
  26. 67.Exodus 22:24 Do not insist on the payment of the debt to the poor who have no resources to pay
  27. 68.Exodus 22:24 Do not help the lender or creditor execute an interest loan
  28. 69.Exodus 22:27 Don’t curse the judge
  29. 70.Exodus 22:27 Don’t curse the Name of God
  30. 71.Exodus 22:27 Don’t curse the ruler
  31. 72.Exodus 22:28 Do not set aside tithing in the wrong order
  32. 73.Exodus 22:30 Do not eat from an animal treifah
  33. 74.Exodus 23:1 Do not hear a plea in court if the opposite litigant is not present
  34. 75.Exodus 23:1 The sinner should not bear witness
  35. 76.Exodus 23:2 A capital punishment case should not be convicted by a single judge majority
  36. 77.Exodus 23:2 The judge who argues innocence in the case of capital punishment should not then argue culpability
  37. 78.Exodus 23:2 Follow the majority in legal decisions
  38. 79.Exodus 23:3 No mercy should be shown for the poor during the trial
  39. 80.Exodus 23:5 Remove a heavy load from neighbor’s animal
  40. 81.Exodus 23:6 Do not pervert justice in the case of a sinner
  41. 82.Exodus 23:7 Not to decide on a capital punishment case by way of probabilities
  42. 83.Exodus 23:8 The judge should not receive bribery
  43. 84.Exodus 23:11 The obligation of Shemita, to leave the product of the land without an owner in the Sabbath year (seventh year)
  44. 85.Exodus 23:12 Rest on Shabbat
  45. 86.Exodus 23:13 Do not swear by summoning an idol
  46. 87.Exodus 23:13 Do not lead the Jewish people to idolatry
  47. 88.Exodus 23:14 Bring offerings to the Holy Temple on the festivities
  48. 89.Exodus 23:18 Do not make the offering of Pesach while still possessing chamets
  49. 90.Exodus 23:18 Not allowing parts of Pesach’s offering to remain for the following morning
  50. 91.Exodus 23:19 Bringing the Bikurim (first fruits) to the Temple
  51. 92.Exodus 23:19 Do not cook meat in milk
  52. 93.Exodus 23:32 Do not deal with the 7 nations to be eradicated from the Land of Israel, nor with idolaters
  53. 94.Exodus 23:33 Do not allow idolaters to settle in the Land of Israel