MOSHE’S MISHKAN AND ILAN RAMON’S SHIP

TETSAVE_EXODUS XXVII:20-XXX:10

Moshe’s name is absent in these chapters, a fact that is due to a number of reasons. In fact, Moshe’s name is absent in other weekly readings, such as Ekev, Re’e, Shofetim, Ki Tavo. It is clear that the absence of Moshe’s name is due to the separation of the readings madebythe Babylonian Chajamim who divided the text of the Torah into 54 sections to be read weekly.  

In ancient Israel it was customary to complete the reading of the Torah over a period of three years and therefore had a totally different division.

It should be noted that in the description of the Mishkan, in the Ki Tisa section, we find thename of Moshe repeated numerous times in a few verses, while in our case it does not appear once. The possible reason is that all the instructions in our text refer exclusively to the role of the Mishkan, its structure and basic elements, with special emphasis on sacrifices.

The Mishkan was designed to receive God on earth. The Columbia Spaceship, just as other such vehicles projected man to the heavens, challenging Tehillim’s warning included in Halel:  Hashamayim shamayim laShem vehaarets natan livenei adam,“the heavens, the heavens are of HaShem and He gave the earth to the descendants of man”.

This time the audacity of man was apparently punished, and the tragedy of the Columbia spaceship presents us with numerous existential questions. Yet, it is likely that man will continue to explore the heavens. The irony was greater because it was the first time an Israeli, a Jew, had been chosen to integrate a space crew and notwithstanding that he was not strict in his observance of rituals, the astronaut Ilan Ramon recited Shabbat’s Kidush, insisted on Kasher food, and was accompanied by a Torah. The same Torah from whose text we read the rules of the earthly Mishkan

The panoramic view of the globe allowed Ramon to turn the Columbia into a heavenly Mishkan, to bring the tradition of his ancestors closer to the Creator.

Bereshit teaches that God created an incomplete universe and placed man on earth to continue the great work of creation. Although he has no wings, man learned to fly and, although his usual terrain is earth, his projection and dream include heaven.

Ramon and his companions perished in this great adventure, but Humanity will continue with space exploration. Because it is not a challenge to the absolute sovereignty of the Creator, rather it is the daring of humans to fulfill the divine mandate “Laasot”, which God pronounced at the end of creation: much remains to be done to complete and decipher the universe and man by his endeavors, partners with the Creator.

MITSVA: TORAH ORDINANCE IN THIS PARASHA

CONTAINS 4 POSITIVE MITSVOT AND 3 PROHIBITONS

  1. 98.Exodus 27:20 Prepare the luminaires of the Menorah (chandelier)
  2. 99.Exodus 27:41 The Kohanim (priests) must have special garments
  3. 100.Exodus 28:28 The pectoral (Choshen) should not be separated from the apron (Efod)
  4. 101.Exodus 28:32 Do not tear the apron (Efod)
  5. 102.Exodus 29:33 To eat the flesh of the offering of atonement (Chatat) and the offering of guilt (Asham)
  6. 103.Exodus 30:7 Burning incense
  7. 104.Exodus 30:9 Do not burn incense or offer sacrifices at the Golden Altar (Mizbeach Hazahav)

EL MISHKÁN DE MOSHÉ Y LA NAVE DE ILAN RAMÓN

TETSAVÉ_ÉXODO XXVII:20-XXX:10

El nombre de Moshé está ausente en estos capítulos, hecho que se debe a una serie de razones. En realidad, el nombre de Moshé ausente en otras lecturas semanales, tales

como Ékev, Reé, Shofetim, Ki Tavó. Está claro que la ausencia del nombre de Moshé se debe a la separación de las lecturas que hicieron los Jajamim babilónicos, que dividieron el texto de la Torá en 54 secciones a ser leídas semanalmente.

En la antigua Israel se acostumbraba a completar la lectura de la Torá en un período de tres años y, por lo tanto, tenía una división totalmente diferente.

Cabe destacar que en la descripción del Mishkán, en la sección Ki Tisá, encontramos el nombre de Moshé repetido numerosas veces en pocos versículos, que en nuestro caso no aparece ni una sola vez. La posible razón es que todos los instructivos de nuestro texto se refieren exclusivamente a la función del Mishkán, su estructura y elementos básicos, con especial énfasis sobre los sacrificios.

El Mishkán estaba diseñado para recibir al Dios celestial en la tierra. La nave espacial Columbia, al igual que los otros transbordadores que proyectaron al hombre a los cielos, retaron la advertencia de Tehilim, incluida en Halel: Hashamáyim shamáyim laShem vehaarets natán livenei adam,”los cielos, los cielos son de HaShem y la tierra la entregó a los descendientes del hombre”.

Esta vez la osadía del hombre fue castigada y la tragedia del Columbia nos presenta numerosas interrogantes existenciales. Sin embargo, es de esperarse que el hombre continúe con la exploración de los cielos en los próximos años. La ironía fue mayor porque era la primera vez que un israelí, un judío, había sido escogido para integrar una tripulación espacial y, no obstante que no era un observador puntual del ritual, Ilan Ramón recitó el Kidush de Shabat, insistió en comida Kasher, y estaba acompañado por una Torá. La misma Torá de cuyo texto leemos las reglas del Mishkán terrenal. 

La vista panorámica del globo terráqueo le permitió a Ramón convertir al Columbia en un Mishkán celestial, para acercar la tradición de sus antepasados al Creador.

Bereshit enseña que Dios creó un universo incompleto y colocó el hombre sobre la tierra para continuar con la gran obra de la creación. El hombre aprendió a volar y, aunque su terreno habitual es la tierra, su proyección y sueño incluye al cielo.

Ramón y sus compañeros perecieron en esta gran aventura, pero la Humanidad continúa con la exploración espacial, no obstante, la tragedia, porque no se trata de una recuperación de la soberanía absoluta del Creador, más bien se trata del arrojo del ser humano para cumplir con el mandato “Laasot”, que Dios pronunció al término de la creación: queda mucho por hacer para completar y el universo.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 4 MITSVOT POSITIVAS Y 3 PROHIBICIONES

  1. 97. Éxodo 27:20 Preparar las luminarias de la Menorá (candelabro)

      98. Éxodo 27:41 Los Kohanim (sacerdotes) deben prendas especiales

  1. 99. Éxodo 28:28 No debe separarse el pectoral (Joshen) del delantal (Efod
  1. 100.Éxodo 28:32 No desgarrar el delantal (Efod)
  2. 101.Éxodo 2 9:33 Comer la carne de la ofrenda de expiación (Jatat) y de la ofrenda de culpa (Asham)
  3. 102.Éxodo 30:7 Quemar el incienso
  4. 103.Éxodo 30:9 No quemar incienso o ofrendar sacrificios en el Altar de Oro (Mizbéaj Hazahav)

FROM THE TABERNACLE TO THE SYNAGOGUE

TERUMA_Exodus XXV – XXVII,19

The previous chapters enact some of the laws and precepts by which we must govern our lives. They serve to explain that the Ten Commandments are not the total of Judaism but that careful attention is required to the smallest details of personal and social life. (Some consider the Ten Commandments to contain, or constitute, the sum of all the mitzvot of the Torah).

It should be noted that the vast majority of these laws are instructions addressed to the individual. The Ten Commandments, for example, were not stated in the plural. “Thou shalt not kill,” instructs one of these commandments, using the singular in the second person. While we recognize the need to legislate for the community as a whole, as demonstrated by the establishment of arei miklat, cities of refuge for those who, without the intention of doing so, committed a capital crime. The overwhelming majority of laws, however, are addressed to the individual. In this way, Judaism points out that everyone has an inescapable personal responsibility in order to achieve the well-being of society. 

This notion of individual responsibility is consistent with the biblical account of man’s creation. In Bereshit, God creates one man and one woman; they are the total of human society, who perceive the whole universe. Therefore, according to our jajamim, we must consider that the existence and future of the world depend on each of us’s individual actions. Perhaps this is the primary teaching of Judaism, except for our conception of the existence of one God. The most basic teaching is individual responsibility in the exercise of free will, which is a must to achieve individual holiness. In Judaism, one human life cannot be sacrificed for the benefit of many. Every human being has an infinite spiritual value, and therefore two lives are not worth more than one life.

Moshe tarries 40 days and 40 nights on Mount Sinai to receive the Torah with its detailed explanations. The people become troubled by Moshe’s tardiness and propose that a visible and palpable deity be built. The result is the eggel hazahav, a “golden calf.” This fact is detailed in later chapters. But in the wake of this rebellion that took place a few days after the Divine revelation comes a concession. God decides that a Temple be built, a visible portable tabernacle that will symbolize His Presence among the people. While this particular moment called for such a structure, our rabbis opine that it had lasting meaning. Centuries later, King Shelomo will build the first Beit HaMikdash, a permanent and solid edifice, a Temple for God’s service on the same mountain on which Avraham demonstrated his willingness to offer as a sacrifice his only son Yitzhak.

To build this tabernacle called Mishkan, God instructs Moshe to request the contribution of the required materials. Gold, silver, and copper were needed; blue and red wool; animal dyes and skins; woods and oils; species and precious stones. From the days of our people’s birth onwards, the notion of contributing, terumá according to the Torah text, will be part of the daily Jewish community life.

The notion of charity is alien to the Jewish vocabulary. The word tzedaka, which we usually use to translate the concept of charity, comes from the root Tzedek, meaning justice. In our conception, it is “fair and just” to share with the less fortunate.  Tsedaka is mandatory and non-voluntary. Aid to others and sharing abundance are not based on the concept of “love” but on a sense of duty and obligation required by the notion of justice. Our jajamim says that the world relies on three pillars, and tzedakah is one of them.

In reality, the Jewish community’s social, religious, cultural, and educational life contains the tzedakah factor as an essential ingredient. The social structures of Jewish communities from the Middle Ages until the dawn of World War II emphasized helping the poor and needy. Some groups were responsible for providing a dowry to young women who lacked possibilities of extending interest-free loans to people with limited financial resources. Funding for the functioning of all these groups came from the resources of community members. The fundamental importance of tzedakah in every Jewish organized community in the world could be easily documented.

The word Teruma that identifies our weekly reading comes from the root meaning elevation. Therefore, contributing to a sacred and just cause is a way to ascend, to scale personally, because one transcends one’s immediate needs and enriches oneself spiritually by heeding others’ requests. To give is far superior and spiritually satisfying than to have to receive.

The Mishkan contained several elements that would later form part of the Beit HaMikdash structure, the Jerusalem Temple. There are specific plans and details for elaborating the utensils and objects housed in this Mishkan. There was an Aron, a wooden ark, covered by a sheet of gold that contained the stone tablets upon which were engraved the Ten Commandments. The cover of this ark, Kaporet in Hebrew, was solid gold and had the effigy of 2 keruvim at its ends. (According to our jajamim, this keruvim had the appearance of 2 human babies). 

Shulchan, coated with a sheet of gold on a wooden table, the lechem hapanim were placed, the pieces of bread that were always present. A Menora, a lamp made of a solid piece of hammered gold, with 7 arms, one of which always remained on, completed an essential part of the Mishkan. In addition to the columns and fabrics that formed the outer structure, a Mizbeach, a wooden altar upon which were offered the sacrifices ordered by the Torah. 

Our synagogues are built according to the essential plan of the Mishkan. The Aron haKodesh or  Hechal contains the Torah’s scrolls (in the absence of the two original stones with the Ten Commandments that could not be present simultaneously in all synagogues anyway). The Ner Tamid, a light that always remains on, recalls the eternal light of the Menora’s arm, whose replica is present in most synagogues. A large replica can be found at the entrance to the Knesset, the Parliament in Israel. The table from which the prayers are directed takes the place of the Shulchan of the loaves.

Certain materials were deliberately chosen for completion of the synagogue of the “Union Israelita de Caracas.” The recently deceased architect and sculptor Harry Abend, many decades ago, selected stainless steel and bronze to allude by their texture and color to the Teruma, the contribution of gold, silver, and copper requested from our ancestors according to the text of our weekly reading. The synagogue’s dome is lined with elements symbolizing the “clouds” that pointed the way for the desert crossing. The emblems of the twelve tribes located in the surroundings of this dome are a manifestation of the essential unity between Ashkenazim and Sephardim, among those who hail from Central Europe and those who came from especially from Morocco, because we are all the descendants of the same patriarch Yaacov, father of those who gave name to the 12 tribes of Israel.

MITSVA: TORAH ORDINANCE IN THIS PARASHÁ

CONTAINS 2 POSITIVE MITSVOT AND 1 PROHIBITION

  1. 95.Exodus 25:8 To build the Beit HaMikdash (SacredTemple)
  2. 96.Exodus 25:15 Not to remove the rods from the Ark
  3. 97.Exodus 25:30 Fix the “bread of the faces” (lechem hapanim) and incense

DESDE EL TABERNÁCULO HASTA LA SINAGOGA

TERUMÁ Éxodo XXV – XXVII,19

Los capítulos anteriores promulgan algunas de las diversas leyes y preceptos según los cuales debemos regir nuestras vidas. Sirven para explicar que los Diez Mandamientos no son la suma total del judaísmo, sino que se requiere una minuciosa atención a los más mínimos detalles de la vida personal y social. (Hay quienes consideran que los Diez Mandamientos contienen, o constituyen la suma de todas las mitsvot de la Torá). 

Cabe destacar que la gran mayoría de estas leyes son instrucciones dirigidas al individuo. Los Diez Mandamientos, por ejemplo, no fueron enunciados en el plural. “No matarás”, reza uno de esos mandamientos, utilizando el singular en la segunda persona. Aunque reconocemos la necesidad de legislar para la comunidad en su totalidad, como se demuestra con el establecimiento de arei miklat, las ciudades de refugio para quienes, sin la intención de hacerlo cometieron un crimen capital. La abrumadora mayoría de las leyes, sin embargo, está dirigida al individuo. De tal modo, el judaísmo señala que cada tiene una responsabilidad personal ineludible pero el logro del bienestar común y en la conducta moral y ética dentro del marco de la sociedad. 

Esta noción de la responsabilidad individual es consecuente con el relato bíblico de la creación del hombre. En Bereshit, Dios crea un solo hombre y una sola mujer, ellos son la suma total de la sociedad humana y quienes perciben la totalidad del universo. Por lo tanto, según nuestros jajamim, debemos considerar que la existencia y el futuro del mundo dependen de las acciones individuales de cada uno de nosotros. Tal vez ésta sea la enseñanza primordial del judaísmo, a excepción de nuestra concepción de la existencia de un solo Dios. La enseñanza básica es la responsabilidad individual en el ejercicio del libre albedrío y, simultáneamente, el de la santidad de la vida individual. En el judaísmo no se puede exponer una sola vida humana en beneficio de muchos. Cada ser humano tiene un valor espiritual infinito y por lo tanto dos vidas no valen más que una sola vida.

Moshé tarda cuarenta días y cuarenta noches en el Monte Sinaí para recibir la Torá con sus detalladas explicaciones. El pueblo se inquieta por la tardanza de Moshé e insta para que se le construya una deidad visible y palpable, que se traduce en el éguel hazahav, un becerro de oro. Este hecho es detallado en capítulos posteriores. Pero a raíz de esta rebelión, a escasos días de la revelación Divina, viene una concesión. Dios decide la construcción de un templo, de un tabernáculo portátil el que será simbólicamente. Su habitación durante la travesía por el desierto y permitirá visualizar de manera material el contenido espiritual que se deseaba transmitir. Siglos más tarde, el rey Shelomó construirá el primer Beit HaMikdash que es un Templo para el servicio de Dios sobre el mismo monte en el cual Avraham demostró su disposición a ofrecer como un sacrificio a su único hijo Yitsjak.

Para los efectos de la construcción de este tabernáculo que se denomina Mishkán en nuestro texto, Dios instruye a Moshé para que solicite la contribución de los materiales requeridos. Se necesitaba oro, plata y cobre; lana azul y roja; tintes y pieles de animales; maderas y aceites; especies y piedras preciosas. Desde los días del nacimiento de nuestro pueblo en adelante, la noción de contribución, terumá en el texto de la Torá, formará parte de la vida cotidiana comunitaria judía.

La noción de caridad es ajena al vocabulario judío. La palabra tsedaká que usualmente utilizamos para traducir el concepto de caridad, proviene de la raíz tsédek que significa justicia. En nuestra concepción, es “justo” compartir con los menos afortunados. La tsedaká es obligatoria y no voluntaria. La ayuda al prójimo y el compartir la abundancia no están basados en el concepto de “amor”, sino en la obligatoriedad que exige la noción de justicia. El mundo está basado sobre tres pilares, dicen nuestros jajamim, y tsedaká es uno de ellos. 

En realidad, la vida social, religiosa, cultural y educativa de la comunidad judía contiene el factor de tsedaká como un ingrediente esencial. Las estructuras sociales de las comunidades judías de la Edad Media hasta los albores de la segunda guerra mundial hacían especial énfasis en la ayuda a los pobres y a los necesitados. Existían grupos que se ocupaban de proveer de dote a las jóvenes que carecían de posibilidades, de extender créditos y préstamos sin intereses a las personas de escasos recursos económicos. Los fondos para el funcionamiento de todos estos grupos provenían de los aportes de los miembros de las comunidades. Podrían documentarse fácilmente las bases de tsedaká de nuestra propia comunidad en Caracas, y en forma similar, la de comunidades judías en diferentes partes del mundo.

La palabra terumá que identifica a nuestra lectura semanal proviene de la raíz que significa elevación. Contribuir a una causa sagrada y justa es, por lo tanto, una manera de ascender, de escalar personalmente, porque uno transciende sus necesidades inmediatas y se enriquece espiritualmente al atender las solicitudes del prójimo. El poder dar es muy superior al tener que recibir.

El Mishkán contenía una serie de elementos que luego formarían parte de la estructura del Beit HaMikdash, que es el Templo de Jerusalem. Hay planos y detalles específicos para la elaboración de los utensilios y objetos que albergaba este Mishkán. Había un arón, el arca de madera, recubierto por una lámina de oro, que contenía las piedras sobre las cuales estaban grabados los Diez Mandamientos. La cubierta de esta arca, kapóret en hebreo, era de oro macizo y tenía la efigie de dos keruvim en sus extremos. (Según nuestros jajamim estos keruvim tenían la apariencia de dos bebés). 

Sobre una mesa de madera, shulján, recubierta con una lámina de oro, se colocaba el léjem hapanim, los panes siempre presentes. Una Menorá, una lámpara confeccionada de un trozo de oro martillado, de siete brazos, uno de los cuales siempre permanecía encendido, completaba una parte esencial del Mishkán. Además de los postes y de las telas que formaban la estructura exterior, se construyó un Mizbéaj, un altar de madera para ofrecer los sacrificios indicados. En cada uno de estos renglones se señalan las medidas exactas para su construcción y elaboración.

Nuestras sinagogas están construidas siguiendo el plano esencial del Mishkán. El Arón haKódesh o Hejal contiene los rollos de la Torá (en la ausencia de las dos piedras originales con los Diez Mandamientos que de todas maneras no podrían estar presentes simultáneamente en todas las sinagogas). El Ner tamid, una luz que siempre permanece encendida recuerda la luz eterna de un brazo de la Menorá, cuya réplica está presente en nuestra sinagoga. La mesa desde la cual se dirigen los rezos ocupa el lugar del shulján de los panes.

En la sinagoga de la Unión Israelita de Caracas se escogieron deliberadamente ciertos materiales para su terminación. El arquitecto y escultor Harry Abend seleccionó el acero inoxidable y el bronce para hacer alusión a la terumá, a la contribución de oro, plata y cobre que se solicitó a nuestros antepasados según el texto de nuestra lectura semanal. La cúpula de la sinagoga está revestida de elementos que simbolizan las “nubes” que señalaron el camino para la travesía del desierto. Los emblemas de las doce tribus ubicadas en el entorno de esta cúpula son una manifestación de la unidad esencial entre ashkenazim y sefaradim, entre los que provienen de Polonia y los que llegaron de Marruecos, porque todos somos los descendientes de Yaacov, el padre de aquellos que encabezaron y dieron nombre a las doce tribus.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 2 MITSVOT POSITIVAS Y 1 PROHIBICIÓN

  1. Éxodo 25:8 Construir el Beit HaMikdash (Templo Sagrado)
  2. Éxodo 25:15 No quitar las varas del Arca
  3. Éxodo 25:30 Presentar el “pan de las caras” (léjem hapanim) y el incienso

Nunca más… by @ovierablanco

Recientemente entrevisté en nuestro espacio, “Enfoque Global”, al Rabino Pynchas Brener, nuestro distinguido Embajador de Venezuela en Israel. Siempre es un placer sentarse con uno de los Rabinos más queridos de la comunidad hebrea venezolana, nacido en tierras polacas, quien migró a Perú con apenas 10 años, vivió en Lima por más de 20 años, luego en NY por otra década y más de 40 años en Venezuela.

El pueblo de Israel ha sobrevivido más de 3.000 años de persecución. ¿Cómo? Desarrollando un prístino concepto de familia. En la unión familiar está la unidad de propósitos, la solidaridad, la identidad, la pertenencia, la lealtad, la confianza y el espíritu de sacrificio por el prójimo. Cuando los judíos fueron expulsados de Egipto, migraron como un sólo pueblo, una misma entidad humana. Compartían destino, comida, refugio, coladas, abrigo, credo y acompañamiento continuo. Tu vida es mi vida, tu esencia es mutua, por lo que, mío es tu dolor.

Después del holocausto el pueblo judío dijo “nunca más sucederá”, y se ha ocupado de recordarle al mundo esta barbarie con justicia universal, testimonios, documentales, relatorías, museos, panteones, literatura y !celebrando la vida!. Lo más genuino y palmario de la crueldad del holocausto lo evidencian las millones de

voces de sobrevivientes que habiendo emprendido vida en otras latitudes, le dicen al mundo como sus padres, hermanos, parientes, fueron separados, torturados, liquidados y desplazados, y como algunos pudieron escapar, salvar su vida aun en los campos de concentración o traslados como reses, y reemprender destino con éxito, con rigor, con aportes a la humanidad, ! en familia!. Porque celebrar la vida, es mostrar lo que han sido capaz de lograr, hacer y compartir sus sobrevivientes, como impronta de desarrollo humano.

El sentido familiar fue lo que hizo al pueblo judío resurgir de sus cenizas como ave fénix. Es el desprendimiento [deposition], asumir la vida del otro como propia. Es la empatía que genera en el ser humano pensante la decisión de corresponder. En la medida que cada uno de nosotros hemos socorrido a un hermano venezolano como lo haríamos con un padre, un hijo o un hermano, se han fortalecido nuestros vínculos. Y la gratitud se convierte en compromiso del cual nace la voluntad de cambio, de solidaridad y realización. Luego los triunfos son compartidos en familia, con amor y felicidad. Eso es hacer justicia.

Es la dinámica que vivió cada judío en los campos de concentración donde eran convertidos-al decir del pensador español Segura- en desecho. Muchos más hubiesen muerto sin esa identidad, pertenencia y solidaridad cultural, ideológica, religiosa y humana. Sin

esa convicción grupal no hubiese sucedido el florecimiento y consolidación social y económica que han logrado 14 millones de judíos en Israel, USA y el mundo. El desarrollo, la educación y abundancia, no se decretan. Se pactan porque se trabajan y se sienten inmensamente.

El holocausto venezolano

Venezuela hoy vive su propio holocausto en cámara lenta. Nos han ocupado física, ideológica, cívica y culturalmente. Nos han despojado nuestras máximas riquezas que es nuestro sentido familiar y ciudadano. Con el oro y el petróleo nos arrebataron nuestro orgullo, nuestro pasado glorioso, que es quedar vacantes de identidad. Han hecho basura nuestra épica como pueblo soberano, noble, generoso y socialmente movilizado.

Han barrido con nuestros símbolos permutando nuestra bandera por la cubana o la República Islámica y nuestro himno por “patria, socialismo o muerte”. Nos han impuesto “el mar de la felicidad” y alianzas celestinas entre Moscú, Teherán, Damasco Estambul y Pekín. Nos han hecho rendir cuenta, saludo y obediencia a guerrilleros, contrabandistas y falsos urogallos a cambio de limosnas en cajas de cartón. Mientras el pueblo muere de hambre y peste, unos pocos han construido su microcosmos entre bodegones, escoltas, vehículos blindados y noches estrelladas [muy cargadas de bebidas y exuberancias] en el Humboldt.

Sin duda Brener dio en el clavo. Hemos perdido el sentido de la familiaridad venezolana, que es perder el propósito común, el gran pacto por la vida, la libertad y la dignidad. Al ideal superior familiar por la paz y la justicia le adjudicamos gratuitamente nuestras sospechas. Perdimos la noción de nación, por lo que con la hermandad rota y la cultura cuestionada, le hemos dado la bienvenida a la anomia.

La negación a nuestra nacionalidad es la negación a la unidad ciudadana. Sin ese sentido familiar el propósito no es común. Es peligrosamente individual, miope, separatista, aislado, frágil y fragmentario.

Volver a ser quienes fuimos
El Rabino Brener terminó diciendo con su acostumbrada sabiduría. “Los venezolanos tenemos que decir “nunca más” y recuperar la república, que es recuperar el amor por nosotros mismos. Yo agregaría: Nunca más los egoísmos, la impunidad, la injusticia, ni la banalidad. Nunca más ceder nuestra identidad, nuestra soberanía, el territorio y nuestra libertad. Nunca más delegar a otro[s] nuestros problemas sin participar en su solución, porque al final el endoso de nuestras calamidades habilita a los grandes impostores de la historia: reyezuelos y tartufos auto proclamados, donde su única familia son sus camarillas.

Gracias Rabino por sus sabias palabras. En la nobleza familiar está el detalle; logro del vuelo digno y libertario