MOSHÉ COLOCÓ SUS MANOS SOBRE LA CABEZADE YEHOSHÚA

PINJÁS_NÚMEROS XXV:10-XXX:1

Moshé no logró todas sus metas. Está claro que, además deliberar al pueblo judío de las cadenas de la esclavitud, tenía el propósito de conducirlo triunfalmente a la Tierra Prometida. Había preparado al pueblo espiritualmente en el monte Sinaí, donde escucharon las Diez Palabras de Dios quedan marco al comportamiento humano indispensable tanto para la dicha personal como para el éxito de la sociedad.

Dios había librado batallas por el pueblo hebreo, tal como reza el texto bíblico: HaShem yilajem lajem veatem tajarishún. Seguramente lo haría de nuevo cuando el pueblo se encontrará en las fronteras de la Tierra Prometida: Canaán. ´Pero no sería así. El diseño divino era diferente. La conquista de Canaán exigía un liderazgo diferente. Más aún, de ese momento en adelante, el pueblo tendría que librar sus propias batallas. Las Diez Palabras de Dios en el Sinaí les había revelado el secreto de la superación: confianza en su propia energía espiritual como resultado de una vida ordenada, respetuosa de los derechos del prójimo. 

Nuestro texto bíblico reseña el caso de las hijas de Tselofjad, que querían heredar de su padre. Moshé presenta el interrogante ante Dios, quien responde que en la ausencia de hijos varones las hijas heredan al padre, pero tienen que casarse con un miembro de la misma tribu para que el patrimonio no pase a otra tribu. Moshé pensó que el caso de las hijas de Tselofjad era propicio para aclarar la sucesión en su caso personal. ¿Acaso no deberían heredar el mando sus propios hijos? ¿Por qué se seleccionaría a Yehoshúa para la conquista de Canaán? 

Se estaba dando una lección muy importante. Mientras que los bienes materiales pasan de generación en generación, el mundo de la espiritualidad y del mando no se rige por esta simple regla. Cada persona tiene que adquirir personalmente el conocimiento por medio del estudio y la dedicación. El mando exige una personalidad con características especiales: empatía por la suerte del prójimo y la necesidad de ganar la confianza del colectivo.

En el momento de la transmisión del mando, Moshé “colocó sus manos sobre la cabeza” de Yehoshúa, ritual de semijá que será utilizado para el nombramiento de los rabinos. Según el Midrash, esta semijá se puede comparar con el encendido de una vela mediante el uso de una vela ya encendida. Otra versión la compara con el derrame de un líquido a otro receptáculo.

Un examen de los ejemplos citados destaca una diferencia: mientras que al encender una vela no disminuye la llama de la primera, al derramar un líquido se reduce el contenido del primer receptáculo. El segundo ejemplo tal vez se refiere al mando social, económico o político: el líder cede parte o la totalidad de su poder a quien le sucede. En cambio, en el caso del liderazgo espiritual, la transmisión de mando no merma la cualidad inherente del otorgante, es como la llama que al encender otra luz no pierde su energía o efectividad. Al contrario, el maestro avanza intelectualmente gracias a cada discípulo que instruye.

En el caso del sacerdocio, el Kohén hereda la condición clerical de su padre. Desde luego, el Kohén tiene que prepararse para asumir el liderazgo espiritual, pero dado que no se trata de una condición indispensable, inicialmente se dieron casos en la historia de personas no preparadas para asumirla posición de Kohén Gadol. En efecto, en ciertos casos, el nombramiento respondía a las necesidades políticas del momento.

Aunque Yehoshúa eventualmente asumió la posición de liderazgo que había sido ocupada por Moshé, a diferencia de éste, Yehoshúa no era un Kohén. Aunque Aharón había sido seleccionado por Dios para el sacerdocio, su hermano Moshé había ocupado ese rol en ciertas ocasiones. De tal manera que Moshé no tenía que consultar con Aharón, porque también tenía la característica de Kohén. En cambio, Yehoshúa tenía un liderazgo menor que Moshé, porque tenía que consultar con el Urim veTumim que portaba Eleazar, el sucesor de Aharón como Kohén Gadol.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 6 MITSVOT POSITIVAS

  1. Números 27:8 – Leyes sobre herencia
  2. Números 28:2 La ofrenda incinerada diaria
  3. Números 28:9 La ofrenda adicional de Shabat
  4. Números 28:11-15 La ofrenda adicional Rosh Jódesh
  5. Números 28:26 La ofrenda adicional de Shavuot
  6. Números 29:1 Sonar el Shofar en Rosh HaShaná

MOSES PLACED HIS HANDS ON YEHOSHUA’S HEAD

PINCHAS_NUMBERS XXV:10-XXX:1

Moses did not achieve all his goals.  In addition to delivering the Jewish people from the chains of slavery, he intended to lead them triumphantly to the Promised Land. He had prepared the people spiritually at Mount Sinai, where they heard the “Ten Words” of God that gave a structure to human behavior indispensable for both personal bliss and the success of society.

God had fought battles for the Hebrew people, as the biblical text says: HaShem yilachem lachem veatem tacharishun: ”God would fight for us while we remain silent”. Surely, He would do so again when the people will arrive on the borders of the Promised Land: Canaan. But it was not going to be like that. The divine design was different. The conquest of Canaan required different leadership. Moreover, from that moment on, the people would have to fight their own battles. God’s “Ten Words” at Sinai had revealed to them the secret of overcoming, by trust in their own spiritual energy because of an orderly life, respectful of the rights of others. 

Our biblical text outlines the case of the daughters of Tselofchad, who wanted to inherit their father.  Moses presents the question before God and receives the answer that in the absence of sons, the daughters inherit the father. However, they must marry a member of the same tribe so that the patrimony does not pass to another tribe.  Moses thought that the case of the daughters of Tselofchad was conducive to clarifying the succession in their personal case. Should not then his own sons inherit the command from him? Why would Yehoshua be selected for the conquest of Canaan? 

A very important lesson was being given. While material goods are passed down from generation to generation, the world of spirituality and command is not governed by this simple rule. Each person must personally acquire knowledge through study and dedication. Command demands a personality with special characteristics: empathy for the fate of others and gaining the trust of the collective.

At the time of the transmission of command, Moses “placed his hands on the head” of Yehoshua, a ritual of Semicha that will be used for the appointment of rabbis. According to the Midrash, this Semicha can be compared to the lighting of a candle by using an already lit candle. Another version compares it to the spillage of a liquid into another receptacle.

An examination of the examples cited highlights a difference: while lighting a candle does not diminish the flame of the first, spilling a liquid reduces the contents of the first receptacle. The second example perhaps refers to social, economic, or political command: the leader cedes part or all of his power to the one who succeeds him. On the other hand, in the case of spiritual leadership, the transmission of command does not diminish the inherent quality of the teacher, it is like the flame that when turning on another light does not lose its energy or effectiveness. On the contrary, the teacher advances intellectually due to the disciple he instructs.

In the case of the priesthood, the Kohen inherits the clerical status of his father. Of course, the Kohen must prepare to assume spiritual leadership, but since it is not an indispensable condition, there were cases in the history of people who were not prepared to assume the position of Kohen Gadol. Indeed, in certain cases, the appointment responded to the political needs of the day.

Although Yehoshua eventually assumed the leadership position that had been occupied by Moses, unlike Moses, Yehoshua was not a Kohen nor a Leví. Although Aharon had been selected by God for the priesthood, his brother Moses had held that role on certain occasions. Moses did not have to consult with Aharon, because he also had the characteristic of a Kohen. However, Yehoshua had lesser leadership than Moses, because he had to consult with the Urim veTumim carried by Eleazar, Aharon’s successor as Kohen Gadol.

MITSVAH: TORAH ORDINANCE IN THIS PARSHAH

CONTAINS 6 POSITIVE MITSVOT

  1. Numbers 27:8 – Inheritance Laws
  2. Numbers 28:2 The Daily Cremated Offering
  3. Numbers 28:9 The Additional Shabbat Offering
  4. Numbers 28:11-15 The Additional Offering of Rosh Chodesh
  5. Numbers 28:26 The Additional Offering of Shavuot
  6. Numbers 29:1 Sounding the Shofar on Rosh HaShanah

STRENGTH LIES IN UNION

Balak, king of Moav, gives these chapters his name; however, the dominant character of the story is Bil’am, the Gentile prophet of spiritual stature comparable to that of Moshe Rabbenu. The presence of this prophet prevents other peoples from justifying their mistakes by claiming that, had they had a spiritual leader comparable to that of the Hebrew people, they would have reached a higher level.

Our text tells that Bil’am was invited by Balak to curse the Hebrew people, after having concluded that the traditional way of facing an adversary could not be applied in the Hebrew case. Other nations had already failed with weapons. Balak concluded that the energy of the Hebrews had a spiritual quality, therefore, it was in this field that the confrontation should be conducted. Balak was disillusioned by Bil’am, who, instead of cursing, blessed the Hebrew people. Observing the Hebrew camp from the top of a mountain, Bil’am could not help but express his admiration for the Hebrew people and was forced to exclaim: “Ma tovu ohalecha Yaacov, mishkenotecha Israel“, “How goodly are your tents, Yaacov, your habitat, Israel“, a phrase that is used to start the daily morning prayers.

It is clear that Bil’am’s intention was to curse the people, to use his powers to hurt the Hebrews. Why did he bless them? Perhaps, because as a man inspired by God, he could not change what he saw and had to applaud the peaceful and harmonious life that reigned in the Hebrew camp.

According to the Midrash, Ohalecha and Mishkenotecha refer to synagogues and houses of study.  Bil’am had to recognize that he was in the presence of a human group that had broken the patterns of idolatry and was climbing levels of spirituality hitherto unknown. Parents passed on to their children the values that Moses had instilled. 

The Rebbe of Slonim, author of Netivot Shalom, suggests that Bil’am’s nefarious power could only have an effect on an individual, but was ineffective against the collective. When Bil’am visualized the Hebrew community as a whole and observed the spirit of harmony and understanding among the people, his powers to curse were nullified. The obvious moral is that in the face of unity and coincidence in values there is no enemy or adversity that is invincible. 

Bil’am then advised the Mo’avites to send their maidens to sexually seduce the people, to lead them through adultery to idolatry. The idea was to divide the Hebrew people between those who succumbed to temptation and those who resisted it. The biblical text states that 24,000 Hebrews could not resist the advances of the Mo’avite women. With this behavior, they separated themselves from the rest of the people and weakened them.

Jewish history bears witness to the above. The solidarity and unity that reigned within the people allowed it to survive all attacks against it. Taking into account the diversity, a result of the dispersion of the Jewish people to the ends of the earth, it can be concluded that the coincidence and harmony prevailing within the people have a philosophical or spiritual root. The biblical text is probably the cement that turns a scattered group into a unity.

This was expressed by Bialik in his famous poem Im yesh et nafshecha lada’at. According to Bialik, the house of study is the “source” of the exceptional energy of the Jewish people. The mystic Arizal argues that the souls of those who were trapped by the seduction of the Moavite women transmigrated from the 24,000 students who perished in the time of Rabbi Akiva and in whose memory the period of mourning of the Omer is observed. According to tradition, their death was due to a lack of respect for others. Disunity was their sin. And when the union fractures, the Jewish people become vulnerable.

LA FUERZA RESIDE EN LA UNION

BALAK_NÚMEROS XXII:2-XXV:9

Balak, rey de Moav, da nombre a estos capítulos; sin embargo, el personaje dominante del relato es Bil’am, el profeta gentil de estatura espiritual comparable a la de Moshé Rabenu.La presencia de este profeta impide que otros pueblos justifiquen sus errores y aleguen que, de haber tenido un líder espiritual comparable al del pueblo hebreo, hubieran alcanzado niveles más elevados.

Nuestro texto cuenta que Bil’am fue invitado por Balak para maldecir al pueblo hebreo, después de haber concluido que la manera tradicional de enfrentar un adversario no podía ser aplicada en el caso hebreo. En este sentido, otros pueblos habían fracasado al batallar con armas. Balak concluyó que la energía de los hebreos tenía una calidad espiritual, por lo tanto, era en este campo que se debía conducir el enfrentamiento. Balak quedó desengañado de Bil’am, quien, en lugar de maldecir, bendijo al pueblo hebreo. Al observar al pueblo desde la cima de un monte, Bil’am no pudo evitar su admiración por el campamento hebreo y se vio obligado a exclamar: “Ma tovú ohaleja Yaacov, mishkenoteja Israel”, “Cuán buenas son tus tiendas, Yaacov, tus habitaciones, Israel”, frase que se utiliza para comenzar las plegarias diarias matutinas.

Está claro que la intención de Bil’am era maldecir al pueblo, utilizar sus poderes para herir a los hebreos. ¿Por qué los bendijo? Tal vez, porque como hombre inspirado por Dios, no pudo cambiar lo que veía y debió aplaudir la vida pacífica y armoniosa que reinaba en el campamento hebreo.

De acuerdo con el Midrash, ohaleja y mishkenoteja se refiere a las sinagogas y casas de estudio. Bil’am tuvo que reconocer que estaba en presencia de un grupo humano que había roto los esquemas de la idolatría y que estaba escalando niveles de espiritualidad hasta entonces desconocidos. Los padres transmitían a sus hijos los valores que Moshé había inculcado. 

El Rebe de Slonim, autor de Netivot Shalom, sugiere que el poder nefasto de Bil’am sólo podía tener efecto sobre un individuo, pero era ineficaz frente al colectivo. Cuando Bil’am visualizó a la comunidad hebrea en su totalidad y observó el espíritu de armonía y entendimiento entre la gente, sus poderes para maldecir quedaron anulados. La obvia moraleja es que frente a la unidad y la coincidencia en los valores no existe enemigo o adversidad que sean invencibles. 

Por lo antedicho, Bil’am aconsejó a los moavitas que enviaran a sus doncellas para seducir sexualmente al pueblo, para conducirlos a través del adulterio a la idolatría. La idea era dividir al pueblo hebreo entre quienes sucumbieran a la tentación y quienes la resistieran. El texto bíblico afirma que 24,000 hebreos no pudieron resistir los avances de las mujeres moavitas. Con este comportamiento se separaron del pueblo y lo debilitaron.

La historia judía da testimonio de lo antedicho. La solidaridad y la unión que reinó en el seno del pueblo permitieron que éste sobreviviera a todos los atentados en su contra. Si se toma en cuenta la diversidad, resultado de la dispersión del pueblo judío por los confines de la tierra, se puede concluir que la coincidencia y la armonía reinante en el seno del pueblo tienen una raíz filosófica o espiritual. El texto bíblico es probablemente el cemento que convierte a un grupo disperso en una unidad. 

Así lo expresó Bialik en su célebre poema Im yesh et nafshejá ladáat. De acuerdo con Bialik, la casa de estudio es la “fuente” de la energía excepcional del pueblo judío. El místico Arizal sostiene que las almas de quienes fueron atrapados por la seducción de las mujeres moavitas transmigraron a los 24,000 estudiantes que perecieron en la época de Rabí Akivá y en cuya memoria se observa el período de luto del Ómer. De acuerdo con la tradición, su muerte se debió a la inexistencia del respeto por el prójimo. La desunión fue su pecado. Y cuando la unión se fractura, el pueblo judío se torna vulnerable.

NIVELES DE ENTENDIMIENTO DE LA TORÁ

JUKAT_NÚMEROS XIX:1-XXII:1

El nombre de esta Parashá apunta hacia la irracionalidad–desde el prisma humano– de ciertas Mitsvot, tal como la Pará Adumá, la “vaca bermeja” que se utiliza para purificar a los impuros, mientras que quienes se ocupan del proceso adquieren impureza ritual. La incógnita se centra en el hecho de que la misma sustancia purifica a unos mientras contamina a otros. En realidad, muchos eventos que lucen “normales” a primera vista son resultado de una intervención milagrosa, como el universo, cuya continua existencia depende del Creador. Aparentemente, el texto bíblico no permite una diferenciación prístina entre el suceso que es resultado de Yad Jazaká, la “mano fuerte” de Dios –como en el caso del éxodo de Egipto–, y los eventos que el hombre protagoniza. En última instancia, sin la providencia Divina no hay existencia. 

Los Jajamim señalaron que la Torá “habla con el lenguaje humano”, o sea que utiliza un idioma que es accesible y, por ello, en muchas oportunidades, tropezamos con expresiones antropomórficas, que atribuyen cualidades humanas a Dios. Esto es necesario para que todas las personas puedan comprender el mensaje del texto bíblico. Al mismo tiempo, se plantea la existencia de diferentes niveles de comprensión, niveles que surgen del mismo texto escrito pero que dependen de la erudición y espiritualidad del lector. Porque la lectura o el estudio de un texto es, en realidad, una interacción entre el autor y el lector. 

Así, incluso la Mitsvá que responde directamente a la lógica humana, puede ser vista desde un prisma diferente que le da un alcance y sentido más profundos. Entre los episodios que sobresalen en estos capítulos está la desobediencia de Moshé y Aharón, quienes desperdiciaron una oportunidad para “santificar” el Nombre de Dios en el caso del agua que brotó de una piedra. Esta desobediencia produjo el castigo de Moshé, y le impidió que condujera al pueblo hebreo hasta el final de la conquista de la Tierra Prometida. 

Se puede palpar la desilusión de Moshé cuando Dios le instruye que suba al monte desde el cual podrá ver la tierra que no podrá pisar. Morirá y será enterrado en un lugar desconocido para que, tal vez, su sepultura no se convierta en un lugar de peregrinaje y veneración, para que no se confunda al ser humano que alcanzó el mayor nivel de espiritualidad con el Creador, el Ser único y totalmente diferente de todo lo que fue creado.

De acuerdo con Rabenu Jananel, el pecado de Moshé consistió en haber utilizado una expresión que podía crear cierto grado de confusión. Daba la impresión de que quien hizo brotar el agua de la piedra fue Moshé y, por lo tanto, no había sido necesaria la intervención directa de Dios. Otros comentaristas sugieren que el pecado de Moshé consistió en haberse referido a los hebreos como “rebeldes”, calificativo inconsistente con el rol del conductor del destino del pueblo. Aparentemente cuando se coloca el comportamiento humano bajo una lupa, se pueden percibir errores, incluso en el caso de un gigante espiritual como Moshé

La enseñanza bíblica que se desprende es una alerta al cuidado que debe ejercer la persona, sobre todo en el uso del lenguaje, que puede conducir a consecuencias serias e imprevistas. 

Otro episodio resaltante de estos capítulos se refiere a las serpientes venenosas que acosaron al pueblo. ¿Cómo se eliminó esta plaga? Dios le instruyó a Moshé que elaborara una serpiente de cobre que debía ser colgada en un poste: todo aquel que elevaba su mirada hacia esta efigie quedaba curado. El Talmud cuestiona la efectividad de una “serpiente de cobre”, porque este hecho entra en conflicto directo con la firme actitud del judaísmo contra la idolatría. La respuesta que se ofrece es que no era la serpiente, en sí misma, la que curaba, sino el mirar hacia arriba. O sea que, al elevarla vista hacia lo celestial, el pueblo reconocía la soberanía de Dios. El castigo de las serpientes venenosas se debió a una falta en este sentido.

Vemos que la cura para la mordida de una serpiente venenosa involucra la representación de otra serpiente. De manera que, el antídoto para la palabra agresiva, por ejemplo, se encuentra probablemente en otra palabra, la palabra cariñosa y afectiva.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 3 MITSVOT POSITIVAS

  1. Números 19:2 Leyes que rigen la Pará adumá, “vaca bermeja”
  2. Números 19:14 Leyes sobre impureza ritual por causa de un cadáver
  3. Números 19:19, 21 Leyes acerca de salpicar agua de expiación que purifica al que está ritualmente impuro por causa de un cadáver

LEVELS OF TORAH UNDERSTANDING

The name of this Parshah points to the irrationality–from a human prism–of certain Mitzvot, such as the Parah Adumah, the “red heifer” that is used to purify the unclean, while those who deal with this process acquire ritual impurity. The unknown centers on the fact that the same substance purifies some while contaminating others. Many events that look “normal” at first glance are the result of miraculous intervention, such as the universe, whose continued existence depends on the Creator. Apparently, the biblical text does not allow a clear differentiation between the event that is the result of Yad Chazakah, the “strong hand” of God – as in the case of the exodus from Egypt – and events where man is the protagonist. Ultimately, without Divine providence, there is no existence. 

The Chachamim pointed out that the Torah “speaks in human language”, that is, it uses language that is accessible, and, therefore, on many occasions, we stumble upon anthropomorphic expressions which attribute human qualities to God. This is necessary so that everyone can understand the message of the biblical text. At the same time, there are different levels of understanding, levels that arise from the same written text but that depend on the erudition and spirituality of the reader. Because the reading or study of a text is an interaction between the author and the reader. 

Thus, even the Mitsvah which responds directly to human logic can be seen from a different prism that gives it a deeper scope and meaning. Among the episodes that stand out in these chapters is the disobedience of Moses and Aharon, who squandered an opportunity to “sanctify” the Name of God in the case of the water that gushed from a stone. This disobedience brought about Moses’ punishment and prevented him from leading the Hebrew people to complete the conquest of the Promised Land. 

Moses‘ disappointment can be felt when God instructs him to climb the mountain from which he can see the land he will not be able to tread. He will die and be buried in an unknown place so that, perhaps, his burial does not become a place of pilgrimage and veneration. That means that the human being who reached the highest level of spirituality is not to be confused with the Creator, the unique and totally different Being of everything that was created.

According to Rabbenu Chananel, Moses’ sin consisted in having used an expression that could create some degree of confusion. It gave the impression that it was Moses who brought forth the water from the stone, and, therefore. no direct intervention from God had been necessary. Other commentators suggest that Moses’ sin consisted in referring to the Hebrews as “rebels,” a qualifier inconsistent with his role as the leader of the people’s destiny. Apparently, when human behavior is placed under a magnifying glass, mistakes can be perceived, even in the case of a spiritual giant like Moses

The biblical teaching that emerges is an alert to the care that a person must exercise, especially in the use of language, which can lead to serious and unforeseen consequences.

Another episode of these chapters concerns the poisonous snakes that harassed the people. How was this pest eliminated? God instructed Moses to make a copper serpent to be hung on a pole: everyone who raised his gaze to this effigy was healed. The Talmud questions the effectiveness of a “copper serpent,” because this conflicts directly with Judaism’s firm attitude against idolatry. The answer offered is that it was not the serpent that healed, it was the fact that the individual looked up. By raising their sight heavenward, the people recognized God’s sovereignty. The punishment of poisonous snakes was due to a fault in this regard, their lack of faith in God’s rule of the universe.

We see that the cure for the bite of a poisonous snake involves the representation of another snake. In fact, the antidote to the word aggressive, for example, is probably found in another word, the word affectionate and effective.

MITSVAH: TORAH ORDINANCE IN THIS PARSHAH

CONTAINS 3 POSITIVE MITSVOT

  1. Numbers 19:2 Laws governing the Parah Adumah, “red heifer”
  2. Numbers 19:14 Laws on ritual impurity because of a corpse
  3. Numbers 19:19, 21 Laws about splashing water of atonement that purifies the one who is ritually impure because of a corpse

LA LUZ DEL AMANECER

KÓRAJ_NÚMEROS XVI:1-XVIII:32

El mayor desafío para el liderazgo de Moshé se produjo con la rebelión de Kóraj y sus seguidores. El argumento fue muy preciso: ¿por qué Moshé y Aharón acapararon los puestos más importantes del liderazgo? Kóraj pensó que debía haber sido considerado para compartir el mando, porque también pertenecía a la familia de los Leviyim. No centró el argumento en su persona, sino que, valiéndose del principio de la equidad, alegó que todo el pueblo había sido consagrado y, por lo tanto, ninguna persona podía ejercer el liderazgo sobre el resto de la sociedad. 

La respuesta de Moshé fue que Dios decidiría este asunto. La frase que utilizó fue: bóker veyodá HaShem, “amanecerá y Dios hará saber…”. La pregunta obvia es por qué Moshé decidió esperar hasta el próximo día, cuando podía haber sometido a Kóraj y a Aharón a una prueba inmediata para, de esta manera, disipar cualquier duda sobre el liderazgo. 

Surgen diferentes respuestas. Primero, Moshé quiso darle la oportunidad a Kóraj para que cambie su actitud. Tal vez el consejo de la almohada le permitiría reflexionar acerca de las posibles consecuencias de retar el liderazgo de Moshé en el ambiente inhóspito del desierto, donde el nerviosismo de la gente era una constante.

Boaz Spiegel cita al Ketav Sofer, que señala que la mujer judía nunca participó en las rebeliones. Al contrario, las mujeres jugaron un papel muy importante en Egipto, pues fueron las primeras en desafiar las órdenes del Faraón: procrearon sin temor por el destino de sus hijos, porque tenían absoluta confianza en la Providencia Divina. Por ello, al postergar la prueba para el día siguiente, Moshé quería involucrara las esposas de los disidentes, para que pudieran influenciar positivamente a sus esposos, a fin de que desistieran de su actitud de rebeldía.Al mismo tiempo, Moshé estaba dando una lección muy importante para quienes imparten justicia en la sociedad. Ante cualquier toma de decisión, el juez debe ponderar cuidadosamente el caso, porque cualquier fallo inmediato puede estar influenciado por las emociones del momento y no permite una evaluación correcta del suceso.

Concluimos estas líneas sugiriendo que la controversia que se transforma en desobediencia e insubordinación se debe muchas veces a la oscuridad, a la falta de conocimiento y al prejuicio, a la sustitución de la búsqueda de la verdad por las ambiciones personales. La luz del amanecer, bóker, también es una metáfora de claridad y transparencia. La sana controversia entre intelectuales y eruditos no es necesariamente negativa; al contrario, según la Mishná, el enfrentamiento de las ideas es constructivo, siempre y cuando sea leShem Shamáyim, esto es, que se produzca con el propósito de arrojar luz sobre los hechos, para el esclarecimiento, cuando el argumento es sustentado con un razonamiento lógico. 

Los argumentos ad hominem son inadmisibles, porque desvían la atención que debe centrarse en la búsqueda de la justicia y de la equidad. En el caso de nuestro texto bíblico, Kóraj estaba luchando por sus derechos personales, hecho que puede tener validez individual, pero cuyo resultado puede ser perjudicial para el colectivo. 

Se pueden citar muchos casos en los cuales los intereses personales figuran por encima de las necesidades de la sociedad. Son las personas que pierden la ocasión histórica de hacer un aporte duradero para el desenvolvimiento de la sociedad y que enceguecen debido al egoísmo. Por ello se requiere bóker, la luz que siempre brinda el nuevo amanecer.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 5 MITSVOT POSITIVAS Y 4 PROHIBICIONES

  1. Números 18:4 Cuidar el Templo
  2. Números 18:3 Kohanim no deben hacer el servicio de Levitas y viceversa
  3. Números 18:4, 22 Quien no es Kohén no puede servir en el Templo
  4. Números 18:5 No cesar de cuidar el Templo
  5. Números 18:15 Redimir al niño primogénito
  6. Números 18:17 No redimir el primogénito del animal domesticado
  7. Números 18:23 El servicio de los Levitas en el Templo
  8. Números 18:24 Apartar el primer diezmo para los Levitas
  9. Números 18:26, 28 Los Levitas deben dar al Kohen un diezmo del diezmo que reciben