LOS ESFUERZOS FÚTILES DEL FARAÓN

SHEMOT_ÉXODO I:1-VI:1

Shemot quiere decir nombres, nomenclatura que destaca la importancia que la Torá otorga al nombre de la persona o del lugar, porque generalmente revela alguna característica fundamental. Por ejemplo, el primer hombre es designado como Adam porque proviene de la tierra, que en hebreo es adamá. La designación Shemot es la primera palabra significativa del texto que empieza con la frase Veele Shemot….

Sin embargo, en el relato del nacimiento de Moshé, la Torá narra que un hombre de la tribu de Leví tomó a una mujer de la misma tribu y describe cómo escondieron durante 3 meses a su recién nacido varón, sin mencionar los nombres de estos tres personajes. Tal vez la intención fue poner la lupa sobre los sucesos, el hecho de que los padres llegaran al extremo de colocar a su bebé en una cesta para que navegara el río y encontrara un destino diferente. 

Aparentemente, el riesgo que revestían las aguas del río era preferible a la sentencia mortal ordenada por el faraón contra los recién nacidos varones. Se desconoce cuál había sido el nombre que los padres dieron a este bebé, porque el nombre Moshé le fue dado por la hija del faraón, cuyo nombre tampoco es mencionado. Varios exégetas suponen que el nombre Moshé es de origen egipcio, porque si se hubiera utilizado el idioma hebreo su nombre debería haber sido Mashui, que quiere decir “sacado” de las aguas. Tal vez el nombre Moshé no se refiere a su rescate de las aguas, sino a su futura trayectoria, que será la de extraer al pueblo hebreo de la esclavitud egipcia.

La suerte de Moshé fue una consecuencia de las normas que los egipcios impusieron para frenar el crecimiento de la población hebrea, porque temían que, en el momento de una incursión enemiga proveniente del exterior, los hebreos se convirtieran en aliados de los invasores. En este sentido, el faraón esclavizó a los hebreos, pensando que el trabajo forzado también frenaría la procreación, ya que los hombres estarían secuestrados la mayor parte del tiempo en los terrenos donde se erigían las construcciones faraónicas. 

No obstante, los hebreos continuaron multiplicándose de manera exponencial. Según el Midrash, eran muy comunes los nacimientos múltiples. Si el único objetivo hubiese sido frenar el crecimiento poblacional hebreo, habría sido más eficiente eliminar a las mujeres. Pero en la mente de la gente de la época, incluso la del faraón, los hombres representaban la fuerza, los integrantes de un ejército que podría unirse a los posibles invasores.

Frente al continuo incremento del número de hebreos, el faraón exigió que las comadronas que atendían a las mujeres hebreas asesinasen a los varones recién nacidos inmediatamente después del parto. Pero la Torá relata que las comadronas desobedecieron el instructivo y, de esa manera, se convirtieron en las pioneras en desacatar una orden real. Alegaron que las mujeres hebreas daban a luz por sí solas, porque eran muy fuertes. En realidad, mintieron, hecho que merece ser evaluado: ¿acaso la mentira es admisible cuando la supervivencia del colectivo está en peligro? De todas maneras, su valentía fue recompensada, porque de acuerdo con el texto bíblico tuvieron descendencia que formaría parte liderazgo futuro del pueblo. 

El faraón no descansó en su intento de mermar el crecimiento de los hebreos; además, había sido advertido por sus astrólogos de que el “salvador” de los hebreos estaba por nacer. Debido al desacato de las comadronas o su complicidad con las parturientas, el faraón ordenó que los varones fueran arrojados al río inmediatamente después de su nacimiento. Los padres de Moshé pudieron esconder al recién nacido, porque de acuerdo con una antigua tradición, el bebé había nacido unos meses antes de que se completase el período de gestación. Al no poder ocultar más el evento, los padres optaron por colocar al recién nacido en una cesta sobre las aguas del río Nilo.

El relato bíblico demuestra la interacción entre Dios y el hombre. El pueblo hebreo percibe que Etsba Elohim, el “dedo de Dios” está presente en los acontecimientos, pero al mismo tiempo leeremos una instrucción Divina, cuando se advierte el peligro de las hordas egipcias que les persiguieron después del éxodo. Dios instruye: Daber el Benei Israel Veyisáu,“dile al pueblo que emprenda la travesía”. El pueblo no podía apoyarse únicamente en eventos milagrosos, tenía que tomar iniciativas, hecho que sale a relucir en el sobresaliente liderazgo de Moshé.

PHARAOH’S FUTILE EFFORTS

SHEMOT_EXODUS I:1-VI:1

Shemot means names, a nomenclature that emphasizes the importance the Tora attaches to the name of the person or place because it usually reveals some fundamental characteristic. For example, the first man is designated as Adam because he comes from the earth, which in Hebrew is adama. Shemot is the first significant word in the text that begins with the phrase Ve’ele Shemot…

However, in the account of Moshe’s birth, the Tora narrates that a man from the tribe of Levi took a woman from the same tribe and describes how they hid their newborn son for 3 months without mentioning the names of these three characters. Perhaps the intention was to put the magnifying glass on the events, namely that the parents went so far as to place their baby in a basket to navigate the river and find a different destination. 

Apparently, the risk posed by the river waters was preferable to the death sentence ordered by the pharaoh against the male newborns. It is unknown what name the parents gave to this baby because the name Moshe was given to him by Pharaoh’s daughter, whose name is also not mentioned. Several exegetes suppose that the name Moshe is of Egyptian origin because if the Hebrew language had been used, his name should have been Mashui, which means “taken” from the waters. Perhaps the name Moshe does not refer to his rescue from the waters but to his future trajectory, which will be to extract the Hebrew people from Egyptian slavery.

Moshe’s fate was a consequence of the rules the Egyptians imposed to curb the growth of the Hebrew population because they feared that, at the time of an enemy incursion from abroad, the Hebrews would become allies of the invaders. In this sense, Pharaoh enslaved the Hebrews, thinking that forced labor would also slow down procreation since men would be kidnapped most of the time on the grounds where pharaonic constructions were erected. 

Nevertheless, the Hebrews continued to multiply exponentially. According to the Midrash, multiple births were very common. If the only goal had been to slow down Hebrew population growth, eliminating women would have been more efficient. But in the minds of the people of the time, including that of the pharaoh, men represented strength, the members of an army that could join potential invaders.

With the continuous increase in the number of Hebrews, Pharaoh demanded that midwives who cared for Hebrew women kill newborn males immediately after childbirth. But the Tora relates that midwives disobeyed the instruction and thus became the pioneers in flouting a royal command. They claimed that Hebrew women gave birth on their own because they were powerful. Actually, they lied, a fact that deserves to be evaluated: is lying permissible when the survival of the collective is in danger? In any case, their courage was rewarded because, according to the biblical text, they had offspring that would be part of the future leadership of the people. 

Pharaoh did not rest in his attempt to slow the growth of the Hebrews; Moreover, he had been warned by his astrologers that the “savior” of the Hebrews was about to be born. Because of the contempt of midwives or their complicity with the pregnant women, Pharaoh ordered that males be thrown into the river immediately after birth. Moshe’s parents were able to hide the newborn because, according to an ancient tradition, the baby had been born a few months before the gestation period was completed. Unable to hide the baby’s birth anymore, the parents placed the newborn in a basket on the waters of the Nile River.

The biblical account demonstrates the interaction between God and man. The Hebrew people perceived that Etsba Elohim, the “finger of God,” was present in the events. Still, at the same time, we will read a Divine instruction when the danger of the Egyptian hordes that persecuted them after the exodus is warned. God instructs Daber el Benei Yisrael Yeyisa’u, “tell the people to go on the journey.” The people could not rely solely on miraculous events, they had to take the initiative, and they had to go and walk, a fact that comes to light in Moshe’s outstanding leadership.

YAAKOV’S LEGACY

VAYECHI_GENESIS XLVII:28-L:26

The brothers’ reconciliation allowed Yaacov to bid farewell to this world in peace, with the awareness that the seed he sowed through his offspring would flourish and beget a nation in the not-too-distant future. Although adversity can lead to depression, in the case of the patriarch, struggle, and angst, coping, and disappointment become the stepping stones that allowed him to climb to emotional and spiritual maturity. 

He had common traits with Yosef, his favorite son. Just as Esav hated Yaacov and wanted to kill him, so did the brothers hate and try to eliminate Yosef. Yaacov shared with Yosef a penchant for dreams; both were visionaries. But unlike the first patriarchs, he ultimately knew how to keep the family united, being selective with affection and reproach without expelling any child from the paternal home. 

Finally, he gathered his children around his deathbed. He identified the aspirations and shortcomings of each of them in the hope that they could take care of the deficient aspects of their personalities and give birth to a people who would carry the message of monotheism to Humanity. These chapters do not begin with a new paragraph in the written text of the Tora, as is often the case. 

The Chachamim wished to begin with the word Vayechi, “And he lived,” found in the middle of a paragraph, to imply that Yaacov did not really pass away but is still alive. In the case of Avraham and Yitschak, the text states, “And he expired and died.” In the case of Yaacov, on the other hand, the text reads: “And he expired and joined his people.” There is no mention that he died. According to Rabbi Yochanan: “Our father Yaacov did not die. Someone said to him: ‘Then it was in vain that they mourned for him, embalmed him, and buried him?’ Rabbi Yochanan replied that it was an allusive interpretation according to the phrase: ‘And you, fear not, my servant Yaakov…, I will save you from distant places and your descendants from the land of their captivity…”. Drawing a parallel between  Yaacov and his descendants, it can be said that as his offspring live, Yaacov lives. 

According to the Talmud, Yaacov was embalmed because they believed he had died, but in reality, he was still alive. The Chachamim interpreted the phrase Yoshev ohalim: “who resides in tents”, as an allusion to the studies he carried on in the schools of Shem and Ever, the two great scholars of the time. In this sense, tradition teaches that Yaacov transmitted to his descendants the importance of the study, an indication that the Mishna teaches with “Talmud Torah keneged kulam”: “study has preference over other virtues.” This is the great teaching of Yaacov. The second lesson, we suggest, is the value of family integrity. 

However, in the presence of four wives, Yaacov achieved understanding and loyalty among his sons. This effective relationship was preceded by a long trajectory that included envy, jealousy, hatred, and aggressiveness between the brothers. Perhaps the episode of the journey to Egypt in search of food and the confrontation with the Egyptian ruler, who was really their brother Yosef, whom they did not recognize, was the catalytic agent that brought the brothers closer. But above all, it served to make them recognize the mistakes they had made in the past, especially with their brother Yosef. Emotional and spiritual growth demands the courage to face error and sin in biblical language. “Kol Israel arevim ze laze”: “in the collective of Israel, everyone is responsible for others.” This maxim is a corollary of the above. 

Just as Yaacov ended his days in Egyptian exile, his offspring suffered from Galut for millennia. Perhaps, for this reason, having to face the danger of the unknown and the rejection of the native inhabitants of the different lands they inhabited and considered as outsiders even after centuries of permanence, they developed a deep spirit of solidarity that allowed them to face the discrimination and hatred that an intolerant, inexplicable and enigmatic anti-Semitism unleashed against them.

From these qualities that Yaacov left as a legacy to his descendants derives the idea that the patriarch is still alive because they are the fundamental elements that have allowed that, parallel to the disappearance of colossal civilizations, the Jewish people managed to survive all those who tried to exterminate him.

EL LEGADO DE YAACOV

VAYEJÍ_GÉNESIS XLVII:28-L:26

La reconciliación de los hermanos permitió que Yaacov se despidiera de este mundo en paz, con la conciencia de que la semilla que sembró a través de su descendencia florecería y engendraría una nación en un futuro no muy lejano. Aunque la adversidad puede conducir a la depresión, en el caso del patriarca, la lucha y la angustia, el enfrentamiento y la decepción se convierten en los peldaños que le permiten escalar hacia la madurez emocional y espiritual. 

Presenta rasgos comunes con Yosef, su hijo predilecto. Tal como Esav odió a Yaacov y quiso asesinarlo, de igual manera los hermanos odiaron e intentaron eliminar a Yosef. Yaacov compartió con Yosef la inclinación por los sueños, porque ambos eran visionarios. Pero a diferencia de los primeros patriarcas, en última instancia supo mantener unida a la familia, siendo selectivo con el cariño y el reproche, sin llegar a expulsar del hogar paterno a ningún hijo. 

Finalmente, reunió a sus hijos alrededor del lecho de la muerte, identificó las aspiraciones y las deficiencias de cada uno de ellos con la esperanza de que pudieran ocuparse de los aspectos deficientes de sus personalidades, para dar a luz un pueblo que llevará el mensaje del monoteísmo a la Humanidad. Estos capítulos no empiezan con un nuevo párrafo en el texto escrito de la Torá, como suele suceder en otros casos. 

Los Jajamim desearon comenzar con la palabra Vayejí, “Y vivió”, que se encuentra en el medio de un párrafo, para insinuar que Yaacov realmente no falleció, sino que continúa con vida. En el caso de Avraham y Yitsjak, el texto afirma: “Y expiró y murió”. En cambio, en el caso de Yaacov, el texto reza: “Y expiró y se unió a su gente”. No se menciona que murió. De acuerdo con Rabí Yojanán: “Nuestro padre Yaacov no murió. Le preguntaron: ‘¿Entonces fue en vano que se enlutaron por él, lo embalsamaron y enterraron?’. Respondió Rabí Yojanán que se trataba de una interpretación alusiva de acuerdo con la frase: ‘Y tú, no temas, mi siervo Yaacov…, te salvaré de lugares distantes y a tus descendientes de la tierra de su cautiverio…”. Al hacer un paralelismo entre Yaacov y sus descendientes, se puede afirmar que tal como su descendencia vive, igualmente Yaacov vive. 

De acuerdo con el Talmud, Yaacov fue embalsamado porque creían que había muerto, pero en realidad continúa con vida. Los Jajamim interpretaron la frase yoshev ohalim: quien reside en carpas, como una alusión a los estudios que realizó en las escuelas de Shem y Éver, los dos grandes eruditos de la época. En este sentido, la tradición enseña que Yaacov transmitió a su descendencia la importancia del estudio, indicación que recoge la Mishná cuando afirma Talmud Torá kenégued kulam, “el estudio tiene preferencia ante otras virtudes”. Esta es la gran enseñanza de Yaacov. En segundo lugar, sugerimos el valor de la integridad de la familia. 

No obstante, la presencia de cuatro esposas, Yaacov logró el entendimiento y la lealtad entre sus hijos. Está claro que esta relación afectiva fue precedida por una larga trayectoria que incluyó la envidia y los celos, el odio y la agresividad entre los hermanos. Tal vez el episodio del viaje a Egipto en búsqueda de alimentos y la confrontación con el gobernante egipcio que era realmente su hermano Yosef, a quien no reconocieron, fue el agente catalítico para acercar a los hermanos. Pero sobre todo sirvió para que reconocieran los errores que habían cometido en el pasado, especialmente con su hermano Yosef. El crecimiento emocional y espiritual exige la valentía y coraje de enfrentar el error, el pecado en el lenguaje bíblico. Kol Israel arevim ze lazé: en el colectivo de Israel cada uno es responsable por el prójimo. Esta máxima es un corolario de lo antedicho. 

Tal como Yaacov terminó sus días en el exilio egipcio, su descendencia sufrió el Galut durante milenios. Tal vez por ello, por tener que enfrentar el peligro de lo desconocido y el rechazo de los habitantes nativos de las diferentes tierras que habitaron donde fueron considerados como forasteros incluso después de siglos de permanencia, desarrollaron un profundo espíritu de solidaridad que les permitió enfrentar la discriminación y el odio que un intolerante, inexplicable y enigmático antisemitismo desató contra ellos.

De estas cualidades que Yaacov dejó como legado a su descendencia se deriva la idea de que el patriarca aún continúa con vida, porque son los elementos fundamentales que han permitido que, de forma paralela a la desaparición de colosales civilizaciones, el pueblo judío haya logrado sobrevivir a todos quienes intentaron exterminarlo.

LA TRANSFORMACIÓN DE YOSEF

VAYIGASH_GÉNESIS XLIV:18-XLVII:27

La narración de los eventos cruciales que ocurrieron entre los hijos de Yaacov es el tema fundamental de los últimos capítulos del libro Bereshit. De esta manera se dibuja el nacimiento de un nuevo pueblo, que surgirá de la descendencia del tercer patriarca. Hay varios personajes claves en esta narrativa, pero por el momento, sobresale la figura de Yosef, quien demostró cómo es posible sobreponerse a obstáculos que parecían imposibles de vencer. 

De la condición esclava a la que fue sometido inicialmente en Egipto, Yosef escala ala más alta posición en la corte del faraón. Salen a relucir las características sobresalientes de su carácter, que el anciano Yaacov había reconocido desde su juventud, cuando le compró el Ketónet pasim, la túnica que lo distinguiría como líder de los hermanos. Sin embargo, al repasar los primeros años de la vida de Yosef, encontramos a un joven muy centrado en sí mismo, preocupado por su apariencia física. 

Se podría argumentar incluso que las historias acerca del comportamiento negativo de sus hermanos tenían el propósito único de permitir que Yosef destacara por encima de los otros miembros de la familia. ¿Cómo se transforma este joven tan ensimismado en un líder, un estadista capaz de señalar el camino que la nación egipcia debe seguir para superar la crisis provocada por la hambruna? 

Yaacov Haber sugiere que la personalidad de Yosef sufre una metamorfosis existencial en la prisión egipcia. Aunque había rechazado los avances amorosos de la esposa de Potifar, Yosef probablemente había dado algunos indicios para que la mujer se atreviera a seducirlo. Una vez en la cárcel, seguramente pasó por un período de auto análisis, de introspección en las profundidades de su alma: ¿porqué había producido tanto odio en el corazón de sus hermanos? ¿Por qué se encontraba ahora en una cárcel rodeado de criminales?

De acuerdo con Haber, Yosef concluye que el motivo de su desdicha es una falla en su personalidad. Piensa sólo en su bienestar personal y se despreocupa de los demás. Es desconsiderado con los demás, no reflexiona acerca de cuál podría ser la reacción de los hermanos después de escuchar el contenido de sus sueños. Sólo le importa su propia gloria.

Yosef pasa por una transformación profunda cuando se encuentra en la cárcel, sin esperanza alguna de escape. Por primera vez escucha a los demás. Atiende a los “sueños” de otros. Quienes sueñan esta vez son el copero y el panadero del faraón. En lugar de dar rienda suelta a su imaginación como antaño, Yosef se convierte en el intérprete de los sueños de otros, hecho que lo conduce a interpretar el sueño del faraón, porque el copero recuerda que un joven hebreo había interpretado correctamente un sueño suyo mientras estaba en la cárcel.

Cuando descifra el sueño del faraón como un aviso divino acerca de siete años de abundancia que serán seguidos por siete años de escasez, Yosef demuestra su preocupación por la suerte de los habitantes de la región. Le sugiere al faraón un plan de almacenamiento para los excedentes alimentarios de los años de las “vacas gordas”, que pueden servir al pueblo durante el largo período de hambruna. 

Al reunirse finalmente con Binyamín, su hermano de padre y madre, lo abraza mientras ambos lloran. ¿Por qué lloraron? De acuerdo con el Midrash, Binyamín lloró por la destrucción del Templo de Shiló, que siglos más tarde sería ubicado en las tierras de Yosef, mientras que Yosef llora por la doble destrucción del Beit HaMikdash, que se ubicaría en Yerushaláyim, ciudad que estará incluida en la porción que recibirá Binyamín en la división de la tierra. 

Las lágrimas no brotaron por su destino personal, sino por la suerte del hermano. No se debe olvidar que el segundo Beit HaMikdash fue destruido debido a Sinat Jinam, el odio gratuito que se produce cuando la persona sólo piensa en sí misma y deja de preocuparse por el bienestar del prójimo. 

El día que Yosef notó que el copero del faraón tenía una apariencia distinta, que revelaba una gran preocupación, y le preguntó: ¿qué te pasa?, ese día en que percibió la angustia de otra persona, comenzó la transformación de Yosef, hecho que dio inicio a una nueva etapa en su vida que le permitió asumir el liderazgo de una nación, ya que el faraón dejó en sus manos el destino del pueblo egipcio.

YOSEF’S TRANSFORMATION

VAYIGASH_GENESIS XLIV:18-XLVII:27

The narration of the crucial events that occurred among the sons of Yaacov is the fundamental theme of the last chapters of the book Bereshit. The birth of a new people is drawn, which will arise from the offspring of the third patriarch. There are several key characters in this narrative. Still, for the moment, the figure of Yosef stands out because he demonstrated how it is possible to confront obstacles that seemed impossible to overcome. 

From the slave condition to which he was initially subjected in Egypt, Yosef climbs to the highest position in Pharaoh’s court. The outstanding characteristics of his character come to light, which the elder Yaacov had recognized since his youth when he bought him the Ketonet Pasim. This robe would distinguish him as the leader of the brothers. However, as we review the early years of Yosef’s life, we find a young man very focused on himself, very much concerned about his physical appearance. 

It could even be argued that the narrative about his brothers’ negative behavior had the sole purpose of allowing Joseph to stand out above the other family members. How does this self-absorbed young man become a leader, a statesman capable of pointing out the path that the Egyptian nation must follow to overcome the crisis caused by famine? 

Yaacov Haber suggests that Yosef’s personality undergoes an existential metamorphosis in the Egyptian prison. Although he had rejected Potiphar’s wife’s amorous advances, Joseph had probably given some indication for the woman to dare seduce him. Once in prison, he surely went through a period of self-analysis, of introspection into the depths of his soul: why had he produced so much hatred in the hearts of his brothers? Why was he now in a prison surrounded by criminals?

According to Haber, Yosef concludes that the reason for his misery is a flaw in his personality. He thinks only about his personal well-being and is unconcerned about others. He is inconsiderate of others, and does not reflect on what the brothers’ reaction might be after listening to the content of his dreams. He only cares about his own glory.

Yosef goes through a profound transformation when he finds himself in prison with no hope of escape. For the first time, he listens to others. Cares for the “dreams” of others. Those who dream this time are the cupbearer and the baker of the Pharaoh. Instead of giving free rein to his imagination as before, Yosef becomes the interpreter of the dreams of others, a fact that leads him to interpret the dream of Pharaoh as well when the cupbearer remembers that a young Hebrew had correctly interpreted a dream of his while in prison.

When he deciphers Pharaoh’s dream as a divine warning about seven years of plenty to be followed by seven years of scarcity, Yosef demonstrates his concern for the fate of the region’s inhabitants. He suggests to Pharaoh a storage plan for the food surpluses of the “fat cow” years, which can serve the people during the long period of famine. 

When he is finally reunited with Binyamin, his brother of father and mother, he embraces him while they both cry. Why did they cry? According to the Midrash, Binyamin wept for the destruction of the Shilo Temple, which centuries later would be located in the lands of Yosef. Yosef weeps for the double destruction of the Beit HaMikdash, which would be located in Yerushalayim. This city will be included in the portion that Binyamin will receive in the division of the land. 

Tears did not flow for his personal fate but for the brother’s fate. It should not be forgotten that the second Beit HaMikdash was destroyed because of Sinat Chinam, the gratuitous hatred of a person who thinks only of himself and stops caring about the welfare of others. 

The day that Yosef noticed that Pharaoh’s cupbearer had a different appearance revealed great concern, and asked him: what is wrong with you, was a sign that he perceived the anguish of another person. Yosef’s transformation began, a fact that gave rise to a new stage in his life that allowed him to assume the leadership of a nation since Pharaoh left the fate of the Egyptian people in his hands.

COMPORTAMIENTO DE REUVÉN Y YEHUDÁ

MIKÉTS_GÉNESIS XLI:1-XLIV:17

La relación entre Yosef y sus hermanos es el pivote sobre el cual gira la narración de estos capítulos que forman una unidad con los capítulos anteriores y los posteriores. La narrativa es fundamental porque nos encontramos en los albores de la conformación de la nación hebrea que se origina en el escenario familiar de la casa del tercer patriarca Yaacov

No hay duda de que el primer patriarca Avraham fue el gran iconoclasta que trazó una nueva ruta para su descendencia, por medio de su fe en la existencia de un Creador único del universo. Por otro lado, el segundo patriarca, Yitsjak, fue el eslabón que dio continuidad a este proyecto espiritual, si bien tuvo un desempeño menor al de los otros patriarcas. Sin embargo, el hecho de que nunca abandonara la Tierra Prometida destacó la importancia crucial que esta tierra tendrá para el desarrollo del pueblo judío. 

A diferencia de su padre y descendientes, Yitsjak tuvo una sola esposa, quien aseguró la continuidad del mensaje a través de Yaacov, el menor de sus gemelos. Pero quien coloca las bases para la creación de un naciente pueblo es el tercer patriarca, Yaacov. Los celos y la rivalidad inicial entre los hermanos finalmente dan curso al entendimiento y al reconocimiento de la causa común que es el bienestar del colectivo, la descendencia del patriarca.

Si apartamos por un momento la personalidad de Yosef, quien se encontraba en la corte egipcia, la rivalidad en el seno de los hermanos se manifestó a través de Reuvén, el primogénito, y Yehudá, el cuarto hijo, quien demostró cualidades excepcionales de liderazgo. 

Yonah Bar Maoz contrasta las características de ambos hermanos y sugiere cuáles son sus fortalezas y debilidades. Recordamos que el conflicto entre los hermanos se manifestó de manera hostil y antagónica cuando Yosef los encuentra en Dotán, lugar a donde habían acudido en búsqueda de pasto para sus rebaños. Pensaron tal vez que los perseguía para poder contarle al padre las infidelidades y desaciertos que cometían, porque desconocían que Yosef estaba siguiendo las instrucciones de su padre. Su reacción se torna agresiva ante la presencia de Yosef y deciden acabar, de una vez por todas, con las impertinencias del joven. Su decisión es matarlo.

En ese momento crucial interviene Reuvén con el argumento de que era preferible arrojarlo a un pozo para que la naturaleza se encargara de su muerte y se evitara así que los hermanos tuvieran que manchar sus manos con sangre. No hay duda de que los sueños de grandeza de Yosef tenían como blanco específico a Reuvén. Por su condición de primogénito debería ser el líder natural de los hermanos, posición que Yosef ahora deseaba asumir. 

La Torá menciona que la intención de Reuvén había sido la de rescatar a Yosef del pozo y enviarlo al hogar paterno para protegerlo de la ira ilimitada de los hermanos, aunque su muerte hubiera eliminado al retador de su liderazgo. De esta manera, Reuvén se muestra como una persona responsable por la integridad física de Yosef

Puede ser que esa fuera una manera de congraciarse con el padre por el pecado que había cometido con Bilhá, una de las concubinas de Yaacov. La idea de la “venta” de Yosef proviene más bien del cuarto hermano, Yehudá, quien, en una hábil demostración táctica, da expresión a la furia de los hermanos, pero, al mismo tiempo, salva a Yosef de una muerte segura. 

Sin embargo, la esclavitud no constituía una garantía de vida; por el contrario, lo más probable era que la muerte fuese el destino final. Yosef insiste en que Binyamín se haga presente en la próxima visita para la compra de alimentos, y Reuvén no logra convencer al padre, incluso cuando ofrece la vida de sus propios hijos como garantes. En cambio, Yehudá presenta un argumento que obtuvo el consentimiento del anciano padre. Yehudá argumenta que será personalmente responsable por la integridad física de Binyamín, porque su presencia permitirá que la familia continúe con vida y no sucumba frente a la hambruna. 

En este sentido, se ofrece como esclavo, cuando Yosef insiste que su hermano menor debe ser encarcelado por hurtar su copa, elemento utilizado en aquellos tiempos para el encanto y la adivinación. Yehudá demostró arrojo y valentía en la presencia de Yosef, quien todavía no había revelado su identidad. Osadía que podría costarle la vida, porque era muy posible que Yosef utilizara esta circunstancia para vengarse de sus hermanos, por el vil trato que había sufrido de ellos. 

El drama puede ser visto desde diferentes puntos de vista; en cualquier caso, se puede observar como se agiganta la figura de Yehudá. El paréntesis dramático con la historia de Yehudá yTamar sirve para ilustrar la fortaleza del carácter este hermano, quien asume la responsabilidad por su conducta en el momento en que podía haber ocultado su dudosa actuación. Reconoce que es el padre de la criatura que está en las entrañas de Tamar, quien no debía haber tenido relaciones con otro hombre, porque estaba destinada a ser la mujer del hermano menor de su difunto esposo.

Aunque Yehudá sobresale, Reuvén no es desechado. Por un lado, Yaacov afirmará Lo yasur shévet miYehudá, “el mando no se apartará de Yehudá”, pero también se expresará con Yejí Reuvén veal yamut, que según los exégetas debe interpretarse como Yejí Reuvén, “Reuvén vivirá en este mundo”; Veal yamut, “Y no morirá en el mundo por venir”. “Vivirá” por salvar a Yosef, y “no morirá” por el pecado con Bilhá.