THE HUMILITY INDISPENSABLE FOR THE STUDY OF THE TORAH

BEMIDBAR_NUMBERS I:1-IV:20

The Torah was delivered in the desert, no man’s land, and from a mountain of medium height, without apparent distinction. From this fact, the Chachamim conclude that Torah study demands modesty and humility. False and exaggerated pride is the mortal enemy of learning. Even Rambam, who always advised Shevil Ha’emtsai, the middle path that avoids extremes, insisted that there is no middle ground in the case of modesty. Medium or partial modesty cannot be conceived because only the person who has acquired knowledge necessarily recognizes the vastness of what he still has to know, like a horizon that moves away despite the distance traveled. Only those with partial knowledge that is always insufficient boast of their intellectual achievements. The true scholar knows he does not know much and is thirsty for study and reflection.

Identifying the Har Sinai that witnessed the revelation of the Divine will has not yet been possible. The ignorance of the place leads to the value of the word and the message that was enunciated there, without the temptation to “sanctify” the place. The message was the only sacred element of that experience over 3,000 years ago.

The name of this fourth book of the Torah that our chapters inaugurate means “in the desert,” a prediction that man would remain spiritually in a desert for an extended period. While in the field of technology, advances grow exponentially, in the spiritual field, there are continuous advances and setbacks.

Humility leads to tolerance – especially of different ideas – and respect for alternative behavior based on the principles of ethics and morality, which do not create conflict but respect others. Those who claim to be the possessors of the sole and absolute truth are often prey to the fanaticism and fundamentalism that invariably produces intolerance, which in turn translates into physical aggression.

The arrogance of those who have “seen the light” prevents them from admitting justice and truth because their interest is focused on glory and personal power. This arrogance is the mortal enemy of Torah study, which demands humility before God’s “Supreme Intellect.”  Me’od me’od hevh shefal ruach, the Talmud demands because humility is a requirement for spiritual growth. 

Among the possible epithets the Torah might have chosen, Moshe is designated as anav mikol adam, “the humblest among humans.” Therefore, in the oral tradition, he is known as Moshe Rabenu, “our teacher Moshe,” because humility is a sine qua non condition in learning and teaching.

These chapters are usually read on the eve of the holiday of Shavuot, which celebrates the anniversary of the bestowal of the Torah. It should be noted that this holiday has no date in Scripture: only the count of 49 days, which is 7 weeks from the second day of Passover, identifies its celebration. Shavuot is anticipated during these days, which led some sages to believe that preparation is, at times, more important than celebration. 

Anticipating the event brings greater joy than the time of the holiday. Similarly, Torah study is a process, not an event. Just as the desert does not recognize pedigree and privileges because everyone must fight equally to survive in that hostile environment, the Torah is not acquired by inheritance; it does not recognize ancestral privileges. Torah study is, in fact, a way of conducting life with a north that aims at learning, which can only be achieved under the premise of humility before the eternal wisdom of the Creator.

THE SANCTIFICATION OF GOD AND THE PEOPLE

BEHAR_LEVITICUS XXV:1-XXVI:2 – BECHUKOTAI_LEVITICUS XXVI:3-XXVII:34

According to Harav Yosef Dov HaLevi Soloveitchik, the Tora was given at Har Sinai with Kolot uverakim, “thunder and lightning,” so that humanity would learn that the Jewish people deserved Divine attention and, in this way, Kavod, honor, was returned to the people who were gradually losing humanity’s appreciation. While Avraham gained the respect of many, this feeling diminished in the case of Yitschak and even more so with Ya’acov and his sons, who ended up under the yoke of Egyptian slavery. 

The Divine revelation at Sinai was intended to restore to the Hebrews the esteem of the nations. It was heard at that time that God had chosen the Jewish people. A kind of Kiddush Ha’Am, “the sanctification of the nation.” In previous chapters, we had read about Kiddush HaShem, the obligation to sanctify the Name of God, and the prohibition Velo techalelu et Shem Kodshi, “and do not go and profane My Sacred Name,” a fact that obliges one to offer one’s life in certain fundamental cases, violation of the laws of incest, murder, and idolatry. The Jew must choose death and not transgress the three imperatives mentioned.

However, the Talmud questions that if a person flouts the imperative Yehareg ve’al ya’avor, “choose death and not break the law,” in the case of idolatry for fear of being sentenced to death, can he be considered to have violated the prohibition to serve an idol? The answer should be obvious: in the case of idolatry, the person must choose death. The fact that the Talmud raises the question suggests, according to Soloveitchik, that the problem lies not so much in the idolatrous act as in the transcendent effect of the action on the public.

Throughout history, when Jews were forced to publicly renounce their faith, even when it was not a question of violating one of the three previous statements, the obligation was not to succumb, even to offer one’s life, if necessary. According to Maimonides, Chananya, Misha’el, and Azarya chose to throw themselves into the flames of a furnace rather than prostrate themselves before Nevuchadnetsar. With this act of courage, which consisted of refusing to bow before the wicked king, they were publicly proclaiming Kiddush HaShem, the Sanctification of God’s Name.

During the tragic Holocaust, many cases of Kiddush HaShem did not correspond to incest, idolatry, or murder. There is the case of a group of young women who chose suicide not to be turned into a kind of harem for the carnal pleasure of Nazi officers. Those same executioners who mocked their victims by questioning whether their God was there to defend them had to face the courage and ardor of those who preferred death to indignity and immorality.

Although there are precise rules concerning Kiddush HaShem, this imperative also depends on the specific situation, for example, when a public renunciation of the faith is demanded, as happened during the autos-da-fe practiced in the various religious persecutions, especially during the period of the Inquisition. 

For centuries there was Chilul Ha’Am, contempt for the people and irreverence for their nature. The maximum expression of this nihilism occurred during the Nazi period when an attempt was made to dehumanize the Jew, tattooing him with a number to identify him and ignoring his right to a name that qualified him as a human person.

The establishment of Medinat Israel can be framed under the concept of Kiddush Ha’Am, the return of honor, and the sanctification of the Name of the people of Israel. For this and many other reasons, the State of Israel is both an ideal and a reality that belongs to the Jewish people, even those who do not reside within its geographical limits.

MITZVA: ORDINANCE OF THE TORA IN THIS PARSHA

CONTAINS 7 POSITIVE MITZVOT AND 17 PROHIBITIONS

  1. Leviticus 25:4 Do not work the land during the Sabbath year.
  2. Leviticus 25:4 Do no work with trees in the Sabbath year.
  3. Leviticus 25:5 Do not reap what grows spontaneously in the Sabbath year.
  4. Leviticus 25:5 Do not gather the fruit of the tree in the Sabbath year the way it is harvested each year.
  5. Leviticus 25:8 Count 7 cycles of 7 years.
  6. Leviticus 25:9, 10 Blowing the Shofar on Yom Kippur in the Jubilee Year (on Rosh Hashana the obligation is to ‘hear’ the blowing of the Shofar).
  7. Leviticus 25:9, 10 Sanctifying the Jubilee Year.
  8. Leviticus 25:11 Do not work the land in the Jubilee Year.
  9. Leviticus 25:5 Do not reap what grows spontaneously in the Jubilee Year.
  10. Leviticus 25:11 Do not gather the fruit of the trees in the Jubilee Year the way it is harvested each year.
  11. Leviticus 25:14 Doing justice between seller and buyer.
  12. Leviticus 25:14 Do not cheat in buying and selling.
  13. Leviticus 25:17 Do not verbally oppress a Jew.
  14. Leviticus 25:23 Do not sell land in the Land of Israel permanently.
  15. Leviticus 25:24 Return the land in the Land of Israel to its original owners in the Jubilee Year.
  16. Leviticus 25:29 Redeem an inherited property in a city in the year (of its sale)
  17. Leviticus 25:34 Do not disturb the empty grounds around the cities or fields of the Levites.
  18. Leviticus 25:37 Do not charge interest when lending to a Jew.
  19. Leviticus 25:39 Do not force a Hebrew slave to do degrading labor like a Cana’anite slave.
  20. Leviticus 25:42 Do not sell a Hebrew slave at auction.
  21. Leviticus 25:43 Do not force a Hebrew slave to do hard labor.
  22. Leviticus 25:43 Permanently maintain a Cana’anite slave.
  23. Leviticus 25:53 Do not allow a Hebrew slave to be forced to work in extreme ways by his non-Jewish owner.
  24. Leviticus 26:1 Do not prostrate yourself on an engraved or carved stone, even in the veneration of God.

BECHUKOTAI_LEVITICUS XXVI:3-XXVII:34

CONSEQUENCES OF COMPLIANCE AND CONTEMPT

The conclusion of one of the books of the Tora constitutes a singular event. Generally, the rabbi of the synagogue is invited to read that text, and before reciting the last verse, the congregation stands to hear the concluding words of the book. A sign that it is a time for reflection on the content of the Tora, which begins with BereshIt, the Genesis of the universe, although it is not a history book. 

Apparently, all the accounts of the Tora have a sobering purpose; they point out what the person’s behavior should be. Moreover, the Divine revelation at Mount Sinai is the sacred text’s epicenter, the raison d’être. The life of the patriarchs and Egyptian slavery constituted the necessary preparations: the development of the seventy souls who descended into Egypt and then multiplied to reach a number greater than 3,000,000 among men, women, the elderly, and children.

But two events occurred that changed the course of history and the destiny of the Hebrew people. Just a few days after the revelation at Mount Sinai, the people built the Egel Hazahav, the golden calf, an effigy representing a cult directly opposed to the ethical principles heard at Sinai. 

The second event occurs on the border of the Promised Land. After sending 12 emissaries to explore the land, the people conclude that they are not ready for conquest. Both cases demonstrate a serious lack of faith in the Divine Providence. These events show that the people had not internalized the fundamental message, the Brit, the covenant between God and the Hebrew people. This covenant must be manifested through the obedience that the people owe to God through the fulfillment of the different Mitsvot, so that simultaneously God may protect the people He chose to carry the message of monotheism to Humanity.

The warning contained in these chapters is clear. The fulfillment of the Mitsva, the word of God, leads to a successful and fulfilling life on the personal and national levels. Even the earth reacts to human behavior. The abundance of rain results from obedience to the Word of God, and drought is the consequence of disobedience.

According to Harav Samson Raphael Hirsch, the fulfillment of the Mitsvot presupposes the study of the Tora. “Lo am ha’arets chasid,” “the ignorant cannot be pious,” the Talmud states. In other words, the study is indispensable to know what Tora expects of the individual and what constitutes appropriate behavior. Hirsch argues that when a person stops studying violating the Mitsva, he progressively develops a series of conjectures and rationalizations for different behavior, not following the Tora

Moreover, that person begins to look down on those who comply with the dictates of tradition, all to justify his actions. “Mitsva goreret Mitsva and Avera goreret Avera,” “by fulfilling a Mitsva the possibility of performing another Mitsva is promoted, while non-compliance promotes another disobedience”, according to the Talmud. That is why the biblical text warns that defiance of the word of God can have very serious consequences, far beyond what the first disobedience is. As an alternate attitude, the fulfillment of the Mitsva is encouraging because every good deed promotes another similar action, all due to the study of the ordinances contained in the Tora.

MITZVA: ORDINANCE OF THE TORA IN THIS PARSHA

CONTAINS 7 POSITIVE MITZVOT AND 5 PROHIBITIONS

  1. Leviticus 27:2 Whoever promises to give the estimated value of a man must give the value written in the Tora.
  2. Leviticus 27:10 Do not substitute consecrated animals as sacred offerings.
  3. Leviticus 27:10 If a consecrated animal is replaced by another animal, both are consecrated.
  4. Leviticus 27:11, 12 Whoever promises the value of an animal must give the value that the Kohen assigns.
  5. Leviticus 27:14 Whoever promises the value of a house must give the value that the Kohen assigns plus an additional fifth.
  6. Leviticus 27:16 Whoever promises the value of a field must give the value that the Tora assigns.
  7. Leviticus 27:26 Do not substitute consecrated animals of one kind for another.
  8. Leviticus 27:28 If one promises through Cherem part of his property, it will be given to the Kohanim.
  9. Leviticus 27:28 Land under Cherem must not be sold; it will be given to the Kohanim.
  10. Leviticus 27:28 Ground under Cherem must not be redeemed.
  11. Leviticus 27:32 Tithing of kosher animals must be given annually.
  12. Leviticus 27:33 The tithe of animals must not be sold; it must be consumed in Jerusalem.

LA SANTIFICACIÓN DE DIOS Y DE PUEBLO

BEHAR_ LEVÍTICO XXV:1-XXVI:2 – BEJUKOTAI_ LEVÍTICO XXVI:3-XXVII:34

De acuerdo con Harav Yosef Dov HaLeví Soloveitchik, laTorá fue entregada en Har Sinai con Kolot uverakim, “truenos y relámpagos”, para que la Humanidad se enterase de que el pueblo judío merecía la atención Divina y, de esta manera, se devolvía el kavod, la honra, al pueblo que paulatinamente estaba perdiendo el aprecio de la Humanidad. Mientras que Avraham obtuvo el respeto de muchos, este sentimiento fue disminuyendo en el caso de Yitsjak y más aún con Yaacov y sus hijos, que terminaron bajo el yugo de la esclavitud egipcia. 

La revelación Divina en Sinai tuvo el objeto de devolver a los hebreos la estima de las naciones. Se escuchó en el mundo de aquel entonces que Dios había escogido al pueblo judío. Una especie de Kidush HaAm, “la santificación de la nación”. En capítulos anteriores habíamos leído acerca de Kidush HaShem, la obligación de santificar el Nombre de Dios, y la prohibición Veló tejalelú et Shem Kodshí, “y no vayáis a profanar Mi Nombre Sagrado”, hecho que obliga a ofrecer la vida en ciertos casos fundamentales, tales como el incesto, el asesinato y la idolatría. O sea, el judío debe optar por la muerte y no transgredir ninguno de los tres imperativos mencionados.

No obstante, el Talmud cuestiona que, si una persona desacata el imperativo Yehareg veal yaavor, “escoger la muerte y no violar la ley”, en el caso de la idolatría por temor de ser sentenciado a la muerte, ¿acaso se puede considerar que ha violado la prohibición de servir a un ídolo? La respuesta debería ser obvia: en el caso de la idolatría, la persona debe escoger la muerte. El hecho de que el Talmud plantee la interrogante sugiere, según Soloveitchik, que el problema no reside tanto en el acto idólatra sino en el efecto público, trascendente, de la acción.

En el transcurso de la historia, cuando los judíos fueron obligados a renunciar públicamente a su fe, incluso cuando no era cuestión de violar uno de los tres enunciados anteriores, la obligación era no sucumbir, incluso ofrecer la vida, si era necesario. De acuerdo con Maimónides, Jananyá, Mishael y Azaryá optaron por arrojarse a las llamas de un horno en lugar de postrarse ante Nevujadnétsar. Con este acto de valentía, que consistió en negarse a inclinarse ante el malvado rey, estaban proclamando el Kidush HaShem, la Santificación del Nombre de Dios.

Durante el trágico período del Holocausto ocurrieron muchos casos de Kidush HaShem que no correspondían al incesto, la idolatría o el asesinato. Está el caso de un grupo de jóvenes que optaron por el suicidio para no ser convertidas en una especie de harén para el placer carnal de los oficiales nazis. Aquellos mismos verdugos que se burlaban de sus víctimas cuestionando dónde estaba su Dios para defenderlos, tuvieron que afrontar el arrojo y el ardor de quienes prefirieron la muerte a la indignidad e inmoralidad.

Aunque existen reglas precisas con referencia al Kidush HaShem, este imperativo también depende de la situación específica, por ejemplo, cuando se exige una renuncia pública de la fe, como sucedió durante los autos de fe practicados en las diversas persecuciones religiosas, especialmente durante el período de la Inquisición. 

Durante siglos existió el Jilul HaAm, el menosprecio por el pueblo y la irreverencia por su naturaleza. La máxima expresión de este nihilismo ocurrió durante el período nazi, cuando se intentó deshumanizar al judío, tatuándolo con un número para identificarlo, desconociendo su derecho aun nombre que lo calificara como una persona humana.

El establecimiento de Medinat Israel se puede enmarcar bajo el concepto de Kidush HaAm, la devolución de la honra, la Santificación del Nombre del pueblo de Israel. Por ello y por muchas otras razones, el Estado de Israel es, al mismo tiempo, un ideal y una realidad que pertenece a todo el pueblo judío, incluso a aquellos que no residen dentro de sus límites geográficos.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 7 MITSVOT POSITIVAS Y 17 PROHIBICIONES

  1. Levítico 25:4 No trabajar la tierra durante el año Sabático
  2. Levítico 25:4 No hacer trabajo alguno con árboles en el año Sabático
  3. Levítico 25:5 No cosechar lo que crece espontáneamente en el año Sabático
  4. Levítico 25:5 No recoger el fruto del árbol en el año Sabático de la manera que es cosechado cada año
  5. Levítico 25:8 Contar 7 ciclos de 7 años
  6. Levítico 25:9, 10 Hacer ‘sonar’ el Shofar en Yom Kipur en el año Jubilar (en Rosh HaShaná la obligación es ‘escuchar’ el sonido del Shofar)
  7. Levítico 25:9, 10 Santificar el año Jubilar
  8. Levítico 25:11 No trabajar la tierra en el año Jubilar
  9. Levítico 25:5 No cosechar lo que crece espontáneamente en el año Jubilar
  10. Levítico 25:11 No recoger el fruto de los árboles en el año Jubilar de la manera que es cosechado cada año
  11. Levítico 25:14 Hacer justicia entre vendedor y comprador
  12. Levítico 25:14 No engañar en la compra y venta
  13. Levítico 25:17 No oprimir verbalmente a un judío
  14. Levítico 25:23 No vender un terreno en la Tierra de Israel de manera permanente
  15. Levítico 25:24 Devolver los terrenos en la Tierra de Israel a sus dueños originales en el año Jubilar
  16. Levítico 25:29 Redimir una propiedad heredada en una ciudad en el año (de su venta)
  17. Levítico 25:34 No alterar los terrenos vacíos alrededor de las ciudades o campos de los Levitas
  18. Levítico 25:37 No cargar intereses cuando prestando a un judío
  19. Levítico 25:39 No obligar a un esclavo hebreo hacer trabajo denigrante como a un esclavo canaanita
  20. Levítico 25:42 No vender un esclavo hebreo en una subasta
  21. Levítico 25:43 No obligar a un esclavo hebreo hacer trabajos forzados
  22. Levítico 25:43 Mantener de manera permanente un esclavo canaanita
  23. Levítico 25:53 No permitir que un esclavo hebreo sea obligado trabajar de manera extrema por su dueño no-judío 
  24. Levítico 26:1 No postrarse encima de una piedra grabada o esculpida, incluso en la veneración de Dios

BEJUKOTAI_LEVÍTICO XXVI:3-XXVII:34

CONSECUENCIAS DEL CUMPLIMIENTO Y EL DESACATO

La conclusión de uno de los libros de la Torá constituye un evento singular. Generalmente, el rabino de la sinagoga es invitado a la lectura de ese texto y, antes de recitar el último versículo, la congregación se pone de pie para escuchar las palabras de conclusión del libro. Señal de que es un momento para la reflexión acerca del contenido de la Torá, la cual empieza con Bereshit, el Génesis del universo, no obstante que no es un libro de Historia. 

Aparentemente, todos los relatos de la Torá tienen un propósito aleccionador, señalan cuál debe ser el comportamiento de la persona. Más aún, la revelación Divina en el monte Sinaí es el epicentro, la razón de ser del texto sagrado. La vida de los patriarcas y la esclavitud egipcia constituyen los preparativos necesarios: el desarrollo de las setenta almas que descendieron a Egipto y que luego se multiplicaron para alcanzar un número mayor a los 3,000,000, entre hombres, mujeres, ancianos y niños. 

Pero ocurrieron dos eventos que cambiaron el rumbo de la Historia y el destino del pueblo hebreo. Apenas unos días después de la revelación en el monte Sinaí, el pueblo construye el Éguel Hazahav, el becerro de oro, efigie que representa un culto directamente opuesto a los principios éticos que fueron escuchados en el Sinaí. 

El segundo evento ocurre en la frontera de la Tierra Prometida. Después de enviar 12 emisarios para explorar la tierra, el pueblo concluye que no está preparado para la conquista. En ambos casos demuestran una grave falta de fe en la Providencia Divina. Estos eventos demuestran que el pueblo no había interiorizado el mensaje fundamental, el Brit, el pacto entre Dios y el pueblo hebreo. Este pacto debe manifestarse a través de la obediencia que el pueblo debe a Dios a través del cumplimiento de las diferentes Mitsvot, para que simultáneamente Dios proteja al pueblo que eligió para llevar el mensaje del monoteísmo a la Humanidad.

La advertencia contenida en estos capítulos es clara. El cumplimiento de la Mitsvá, la palabra de Dios conduce a una vida exitosa y plena, tanto en el nivel personal como el nacional. Incluso la tierra corresponde al comportamiento humano. La abundancia de la lluvia es resultado de la obediencia a la palabra de Dios y la sequía es la consecuencia del desacato.

De acuerdo con Harav Samson Raphael Hirsch, el cumplimiento de las Mitsvot presupone el estudio de la Torá. “Lo am haarets jasid”, “el ignorante no puede ser piadoso”, sentencia el Talmud. O sea que el estudio es indispensable para saber lo que la Torá espera del individuo, cuáles el comportamiento adecuado. Hirsch argumenta que cuando la persona deja de estudiare incumple con la Mitsvá, progresivamente va desarrollando una serie de conjeturas, racionalizaciones para un comportamiento diferente, no acorde con la Torá

Más aún, esa persona empieza a mirar con desprecio a quienes cumplen con los dictámenes de la tradición, todo ello en un proceso de justificación de sus propias acciones. “Mitsvá goréret Mitsvá y Averá goréret Averá”, “al cumplir la Mitsvá se promueve la posibilidad de hacer otra Mitsvá, mientras que el incumplimiento promueve otro desacato”, según el Talmud. Por ello el texto bíblico advierte que la desobediencia de la palabra de Dios puede tener consecuencias muy graves, mucho más allá de lo que el primer desacato indicara. Como actitud alterna, el cumplimiento de la Mitsvá es alentador, porque cada buena acción promueve otra acción similar, todo ello como un resultado del estudio de las ordenanzas contenidas en la Torá.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 7 MITSVOT POSITIVAS Y 5 PROHIBICIONES

  1. Levítico 27:2 Quien promete donar el valor estimado de un hombre, debe dar el valor escrito en la Torá
  2. Levítico 27:10 No sustituir animales consagrados como ofrendas sagradas
  3. Levítico 27:10 Si un animal consagrado fuese sustituido por otro animal, ambos quedan consagrados
  4. Levítico 27:11, 12 Quien promete el valor de un animal debe dar el valor que el Kohén asigna
  5. Levítico 27:14 Quien promete el valor de una casa debe dar el valor que el Kohén asigna más una quinta parte adicional
  6. Levítico 27:16 Quien promete el valor de un campo debe dar el valor que la Torá asigna
  7. Levítico 27:26 No sustituir animales consagrados de un tipo por otro
  8. Levítico 27:28 Si uno promete por vía de Jérem a parte de su propiedad, esta será entregada a los Kohanim
  9. Levítico 27:28 Terreno bajo Jérem no debe ser vendido, será entregado a los Kohanim
  10. Levítico 27:28 Terreno bajo Jérem no debe ser redimido
  11. Levítico 27:32 El diezmo de los animales kasher debe ser entregado anualmente
  12. Levítico 27:33 El diezmo de los animales no debe ser vendido, debe ser consumido en Jerusalem

LOS DÍAS SAGRADOS Y EL SHABAT

EMOR_LEVÍTICO XXI:1-XXIV:23 

Nuestros capítulos describen los diferentes Moadim, las festividades que deben celebrarse en el curso del año. ¿Cuál es la definición de la palabra Moed, que traducimos como “festividad”? Leemos en Bereshit, cuando Dios le prometió a Avraham que su esposa tendría un hijo, la expresión utilizada es laMoed ashuv eleja, “en esta ‘fecha específica’ volveré a ti”. Por otro lado, el Tabernáculo recibe el nombre de Ohel Moed, que implica un “lugar específico”. 

Moed es un evento que se repite de acuerdo con el calendario y, por lo tanto, el día Shabat también debería ser considerado como Moed. Sin embargo, la Torá utiliza este término básicamente cuando se refiere a las festividades de Pésaj, Shavuot, Sucot, Rosh HaShaná y Yom HaKipurim. Excepcionalmente, en uno de los capítulos de esta Parashá, la Torá sí se refiere a Shabat como parte del conjunto Moed.

Se debe diferenciar entre los Moadim y el Shabat. Los Moadim celebran eventos y momentos que están relacionados con la historia del pueblo judío. Pésaj conmemora el éxodo de Egipto, Shavuot recuerda el otorgamiento de la Torá y Sucot simboliza la protección Divina de nuestros antepasados durante su travesía por el desierto. Rosh HaShaná y Yom HaKipurim señalan la relación del hombre con Dios mediante el Juicio y el Perdón. La idea del Juicio implica la responsabilidad por las acciones, mientras que el perdón enseña que el hombre siempre puede enmendar su comportamiento: Dios espera pacientemente hasta que el hombre reconozca sus errores.

Se puede argumentar que tanto Rosh HaShaná como Yom HaKipurim tienen un sentido universal, porque la idea de Juicio y Perdón es aplicable a la Humanidad en general. Eso será así cuando las enseñanzas del judaísmo se universalicen, cuando en el fin de los días la Humanidad reconozca la soberanía del Dios único.

Basándose en el texto bíblico, la tradición judía enseña que el trabajo prohibido en los Moadim no incluye la preparación de los alimentos: se puede utilizar el fuego en la preparación de la comida en estos días, hecho que está vedado en el Shabat. De tal manera que las leyes del Shabat tienen mayor rigor. De esta manera, el Shabat se presenta como el día en el cual tiene que haber una abstención total de trabajo y creación: no se puede modificar la naturaleza, ni dar un uso diferente a los elementos por medio de su preparación gracias al uso del fuego, por ejemplo.

Más aún, el Shabat forma parte integral de la creación que se realizó a través de 6 días de trabajo y un día de descanso, el Shabat que Dios observó. Igualmente observamos que los Diez Mandamientos, código universal fundamental, sólo mencionan al Shabat. O sea que la Humanidad podría tal vez prescindir de los Moadim, pero nunca de la idea del descanso semanal, el Shabat

El Shabat podría ser considerado como la meta de todos los Moadim porque, al cesar de trabajar y crear, el hombre reconoce a Dios como el verdadero creador y hacedor del universo. Mientras que los Moadim sirven como conducto para reflexionar acerca de la epopeya del pueblo judío y la protección Divina en momentos cruciales, empezando con el éxodo de Egipto, el Shabat sugiere que se dé un paso atrás para observar a la sociedad y a la naturaleza. 

Tal vez el propósito fundamental del Shabat, que es una especie de límite para todos los Moadim, es la reflexión que el hombre debe hacer sobre sí mismo, las actividades que realizó en la semana que culminó, y cuáles deben ser las prioridades para los días siguientes. La conmemoración del Shabat en el seno de la familia permite destacar los valores que le dan solidez y permanencia a este núcleo esencial de la sociedad. 

A diferencia de los Moadim, que son eventos anuales, la periodicidad semanal del Shabat lo convierte en un factor de la mayor vigencia, que determina la identidad del judío y su relación constante con ese Dios único, quien también descansó como parte del proceso de la creación del universo.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 24 MITSVOT POSITIVAS Y 39 PROHIBICIONES

  1. Levítico 21: 1-3 El Kohén debe abstenerse de adquirir impureza ritual por contacto con un cadáver humano, al menos que sea de un familiar cercano
  2. Levítico 21: 3: 6 La impureza ritual que adquiere el Kohén por sus parientes cercanos, la obligación de todo judío de lamentar por la muerte de los 6 familiares cercanos mencionados en la Torá: madre, padre, hermano, hermana, hijo, hija
  3. Levítico 21: 7 El Kohén impuro ritualmente por un día y quien ya hizo inmersión en un mikvé no debe servir en el Templo sino después de la caída del sol
  4. Levítico 21: 7 El Kohén no debe casarse con una mujer que tuvo anteriormente relaciones prohibidas
  5. Levítico 21: 7 El Kohén no debe casarse con una mujer divorciada
  6. Levítico 21: 8 Leyes sobre la consagración de los descendientes de Aharón
  7. Levítico 21: 11 El Kohén Gadol no debe entrar en una carpa donde yace un difunto
  8. Levítico 21: 11 El Kohén Gadol no debe ocuparse (del entierro) de un cadáver para no adquirir impureza ritual 
  9. (del entierro) de un cadáver
  10. Levítico 21: 13 El Kohén Gadol debe casarse con una virgen
  11. Levítico 21: 14 El Kohén Gadol no debe casarse con una viuda
  12. Levítico 21: 15 El Kohén Gadol no debe tener relaciones con una viuda
  13. Levítico 21: 17 El Kohén que tiene un defecto que descalifica, no debería servir en el Templo
  14. Levítico 21: 21 El Kohén que tiene un defecto descalificador temporal no debería servir en el Templo
  15. Levítico 21: 23 El Kohén que tiene un defecto que descalifica, no debería entrar en el Templo
  16. Levítico 22: 2 El Kohén ritualmente impuro no debería servir en el Templo
  17. Levítico 22: 2 El Kohén ritualmente impuro no debe comer terumá 
  18. Levítico 22: 10 Quien no es Kohén no debe comer terumá
  19. Levítico 22: 10 Tanto el que trabaja continuamente, como el que trabaja por jornada para el Kohén no pueden comer terumá
  20. Levítico 22: 4 El individuo que no está circuncidado no debe comer terumá
  21. Levítico 22: 12 Una mujer que nació de una unión que violó la santidad del Sacerdocio no debe comer terumá
  22. Levítico 22: 15 No comer tével
  23. Levítico 22: 20 No consagrar animales defectuosos que serían ofrecidos sobre el Altar
  24. Levítico 22: 21 La ofrenda animal debe ser de ejemplar perfecto sin defectos
  25. Levítico 22: 21 No crear un defecto en un animal consagrado para una ofrenda
  26. Levítico 22: 22 No salpicar la sangre de un animal defectuoso sobre el Altar
  27. Levítico 22: 22 No sacrificar ritualmente animales defectuosos para la ofrenda
  28. Levítico 22: 22 No quemar partes de un animal defectuoso sobre el Altar
  29. Levítico 22: 24 No castrar ningún animal
  30. Levítico 22: 25 No ofrendar una ofrenda defectuosa recibida de un no-judío
  31. Levítico 22: 27 El animal a ser ofrendado debe ser mayor de 8 días
  32. Levítico 22: 28 No ofrendar ritualmente un animal y su cachorro (macho o hembra) en el mismo día
  33. Levítico 22: 32 No hacer nada que conduzca a profanar el Nombre de Dios entre la gente
  34. Levítico 22: 32 Santificar el Nombre de Dios
  35. Levítico 23: 7 Descansar del trabajo el primer día de Pésaj
  36. Levítico 23: 7 No hacer ninguna labor el primer día de Pésaj
  37. Levítico 23: 8 La ofrenda adicional los 7 de Pésaj
  38. Levítico 23: 8 Descansar del trabajo el séptimo día de Pésaj
  39. Levítico 23: 8 No hacer labor alguna el séptimo día de Pésaj
  40. Levítico 23: 10, 11 La ofrenda del Ómer en el segundo día de Pésaj
  41. Levítico 23: 14 No comer (pan) de la nueva cosecha de granos antes del 16 de Nisán
  42. Levítico 23: 14 No comer granos tostados de la nueva cosecha antes del final del 16 de Nisán
  43. Levítico 23: 14 No comer espigas tostadas de la nueva cosecha antes del final del 16 de Nisán
  44. Levítico 23: 15 Contar 49 días desde la ofrenda del Ómer
  45. Levítico 23: 16 La ofrenda del trigo nuevo en Shavuot
  46. Levítico 23: 21 Descansar del trabajo en Shavuot
  47. Levítico 23: 21 No hacer labor alguna en Shavuot
  48. Levítico 23: 24 Descansar del trabajo en Rosh HaShaná
  49. Levítico 23: 24, 25 No hacer labor alguna en Rosh HaShaná
  50. Levítico 23: 24, 25 La ofrenda adicional de Rosh HaShaná
  51. Levítico 23: 28 El ayuno del 10 de Tishrei
  52. Levítico 23: 27 La ofrenda adicional del 10 de Tishrei (Yom Kipur)
  53. Levítico 23: 27 No hacer labor alguna el 10 de Tishrei
  54. Levítico 23: 29 Ni comer ni beber en Yom Kipur
  55. Levítico 23: 32 Descansar del trabajo en Yom Kipur
  56. Levítico 23: 35 Descansar del trabajo el primer día de Sucot
  57. Levítico 23: 34, 35 No hacer labor alguna el prime dé de Sucot
  58. Levítico 23: 36 La ofrenda adicional de los 7 días de Sucot
  59. Levítico 23: 36 Descansar del trabajo el octavo día de Sucot
  60. Levítico 23: 36 La ofrenda adicional en Sheminí Atséret
  61. Levítico 23: 36 No hacer labor alguna en Sheminí Atséret
  62. Levítico 23: 40 Agarrar el Lulav
  63. Levítico 23: 42 Residir en la Sucá durante 7 días

HOLY DAYS AND SHABBAT

EMOR_LEVITICUS XXI:1-XXIV:23

Our chapters describe the different Mo’adim, the festivities to be celebrated in the course of the year. What is the definition of the word Mo’ed, which we translate as “holiday”? We read in Bereshit, when God promised Avraham that his wife would have a son, the expression used is Mo’ed ashuv eleja, “on this ‘specific date’ I will return to you.” On the other hand, the Tabernacle is called Ohel Mo’ed, which implies a “specific place.” 

Mo’ed is an event that is repeated according to the calendar, and therefore, Shabbat should also be considered as Mo’ed. However, the Tora uses this term when referring to the holy days of Passover, Shavuot, Sukkot, Rosh Hashana, and Yom HaKippurim. Exceptionally, in one of the chapters of this Parsha, the Tora does refer to Shabbat as part of the Mo’ed group.

A distinction must be made between Mo’adim and Shabbat. Mo’adim celebrate events and moments that are related to the history of the Jewish people.  Passover commemorates the exodus from Egypt, Shavuot recalls the giving of the Tora, and Sukkot symbolizes the Divine protection of our ancestors during their journey through the desert.  Rosh Hashana and Yom HaKippurim point to man’s relationship with God through Judgment and Forgiveness. Judgment implies responsibility for actions, while forgiveness teaches that man can always amend his behavior: God waits patiently until the man recognizes his mistakes.

It can be argued that both Rosh Hashana and Yom HaKippurim have a universal meaning because the idea of Judgment and Forgiveness applies to Humanity in general. That will be so when the teachings of Judaism are universalized, when at the end of the day Humanity recognizes the sovereignty of the one God.

Based on the biblical text, Jewish tradition teaches that the work forbidden in the Mo’adim does not include the preparation of food: fire can be used in the preparation of food these days, a fact forbidden on Shabbat. In this respect, the laws of Shabbat have greater rigor. In this way, Shabbat is presented as the day on which there must be total abstention from work and creation: nature cannot be modified, nor can the elements be used differently through their preparation thanks to fire, for example.

Moreover, Shabbat is an integral part of the creation realized through 6 days of work and a day of rest, the Shabbat that God observed. We also note that the Ten Commandments, the fundamental universal code, only mention Shabbat. So humanity could perhaps do without the Mo’adim, but never without the idea of weekly rest, Shabbat

Shabbat could be considered the goal of all Mo’adim because, by ceasing to work and create, man recognizes God as the true creator and maker of the universe. While the Mo’adim serves as a conduit for reflecting on the epic of the Jewish people and Divine protection at crucial moments, beginning with the exodus from Egypt, Shabbat suggests taking a step back to look at all of society and nature. 

Perhaps the fundamental purpose of Shabbat, which is a kind of boundary for all Mo’adim, is the reflection that man should make about himself, the activities he performed in the week that ended, and the priorities for the days ahead. The commemoration of Shabbat within the family allows us to highlight the values that give solidity and permanence to this essential nucleus of society. 

Unlike the Mo’adim, which are annual events, the weekly periodicity of Shabbat makes it a factor of the greatest validity that determines the identity of the Jew and his constant relationship with that one God, who also rested as part of the process of the creation of the universe.

MITZVA: ORDINANCE OF THE TORA IN THIS PARSHA

CONTAINS 24 POSITIVE MITZVOT AND 39 PROHIBITIONS

  1. Leviticus 21:1-3 The Kohen should refrain from acquiring ritual impurity by contact with a human corpse unless it is from a close relative.
  2. Leviticus 21:3:6 The ritual impurity that the Kohen acquires from his close relatives the obligation of every Jew to mourn the death of the six close relatives mentioned in the Torah: mother, father, brother, sister, son, daughter.
  3. Leviticus 21:7 The Kohen ritually impure for a day, and one who has already immersed himself in a Mikve should not serve in the Temple until after sunset.
  4. Leviticus 21:7 The Kohen must not marry a woman who previously had forbidden relations.
  5. Leviticus 21:7 The Kohen must not marry a divorced woman.
  6. Leviticus 21:8 Laws on the consecration of Aharon’s descendants.
  7. Leviticus 21:11 The Kohen Gadol must not enter a tent where a deceased lays.
  8. Leviticus 21: 11 The Kohen Gadol should not take care (of the burial) of a corpse so as not to acquire ritual impurity (from the burial) of a corpse.
  9. Leviticus 21:13 The Kohen Gadol must marry a virgin.
  10. Leviticus 21:14 Kohen Gadol must not marry a widow.
  11. Leviticus 21:15 The Kohen Gadol must not have relations with a widow
  12. Leviticus 21:17 The Kohen with a disqualifying defect should not serve in the Temple.
  13. Leviticus 21: 21 The Kohen with a temporary disqualifying defect should not serve in the Temple.
  14. Leviticus 21:23 The Kohen with a disqualifying defect should not enter the Temple.
  15. Leviticus 22:2 The ritually unclean Kohen should not serve in the Temple.
  16. Leviticus 22:2 The ritually unclean Kohen must not eat Teruma.
  17. Leviticus 22:10 Whoever is not Kohen must not eat Teruma.
  18. Leviticus 22:10 Both the one who works continually and the one who works by the day for the Kohen cannot eat Teruma.
  19. Leviticus 22:4 The individual who is not circumcised should not eat Teruma.
  20. Leviticus 22:12 A woman born of a union that violated the sanctity of the Priesthood should not eat Teruma.
  21. Leviticus 22: 15 Do not eat Tevel.
  22. Leviticus 22:20 Do not consecrate defective animals that would be offered on the Altar.
  23. Leviticus 22: 21 The animal offering must be of perfect specimen without defects.
  24. Leviticus 22:21 Do not create a defect in an animal consecrated for an offering.
  25. Leviticus 22:22 Do not splatter the blood of a defective animal on the Altar.
  26. Leviticus 22:22 Do not ritually sacrifice defective animals for the offering.
  27. Leviticus 22:22 Do not burn parts of a defective animal on the Altar.
  28. Leviticus 22: 24 Do not castrate any animal.
  29. Leviticus 22:25 Do not offer a defective offering received from a non-Jew.
  30. Leviticus 22: 27 The animal to be offered must be over 8 days old.
  31. Leviticus 22:28 Do not ritually offer an animal and its cub (male or female) on the same day.
  32. Leviticus 22:32 Do nothing that leads to the desecration of God’s Name among the people.
  33. Leviticus 22:32 Sanctifying God’s Name.
  34. Leviticus 23:7 Rest from work on the first day of Passover.
  35. Leviticus 23:7 Do no work on the first day of Passover.
  36. Leviticus 23:8 The Additional Offering on 7 Passover.
  37. Leviticus 23:8 Rest from work on the seventh day of Passover.
  38. Leviticus 23:8 Do no work on the seventh day of Passover.
  39. Leviticus 23:10, 11 The Offering of the Omer on the Second Day of Passover.
  40. Leviticus 23:14 Do not eat (bread) of the new grain harvest before Nisan 16.
  41. Leviticus 23:14 Do not eat roasted grains of the new harvest before the end of Nisan 16.
  42. Leviticus 23:14 Do not eat roasted ears of the new harvest before the end of Nisan 16.
  43. Leviticus 23: 15 Count 49 days from the offering of the Omer.
  44. Leviticus 23: 16 The offering of the new wheat on Shavuot.
  45. Leviticus 23: 21 Rest from work on Shavuot.
  46. Leviticus 23: 21 Do no work on Shavuot.
  47. Leviticus 23: 24 Rest from work on Rosh Hashana.
  48. Leviticus 23:24, 25 Do no work on Rosh Hashana.
  49. Leviticus 23:24, 25 The Additional Offering of Rosh Hashana.
  50. Leviticus 23: 28 The fast of the 10th of Tishrei.
  51. Leviticus 23: 27 The additional offering of the 10th of Tishrei (Yom Kippur).
  52. Leviticus 23:27 Do no work on the 10th of Tishrei.
  53. Leviticus 23: 29 Neither eat nor drink on Yom Kippur.
  54. Leviticus 23:32 Rest from work on Yom Kippur.
  55. Leviticus 23:35 Rest from work on the first day of Sukkot.
  56. Leviticus 23:34, 35 Do no work on the prime of Sukkot.
  57. Leviticus 23:36 The Additional Offering of the 7 Days of Sukkot.
  58. Leviticus 23: 36 Rest from work on the eighth day of Sukkot.
  59. Leviticus 23: 36 The additional offering in Shemini Atseret.
  60. Leviticus 23: 36 Do no work in Shemini Atseret.
  61. Leviticus 23: 40 Grasp the Lulav.
  62. Leviticus 23: 42 Reside in the Sukkah for 7 days.

LA MORALIDAD EN LAS RELACIONES SEXUALES

AJAREI MOT_LEVÍTICO XVI:1-XVIII:30 y KEDOSHIM_LEVÍTICO XIX:1-XX:27

Una de las funciones principales de Yom Kipur es servir como un medio para la obtención de Tahará, la pureza espiritual. El perdón de los pecados que produce Yom Kipur permite que la persona adquiera pureza, desde el prisma religioso. Hacia el final de estos capítulos, la Torá exhorta Kemaasé Erets Mitsráyim asher yeshavtem ba, lo taasú, “no repitan las acciones que son propias de Egipto”, con lo cual advierte que los hebreos no deben portarse de acuerdo con la conducta egipcia, especialmente en lo que respecta a las relaciones sexuales. 

El texto continúa con una serie de prohibiciones sobre el incesto, que se define como las relaciones sexuales consanguíneas entre un hombre y su madre, hermana, nieta o tía. También se incluye como incestuosa la relación entre el hombre y la esposa de su padre, esposa de su hijo, cuñada. Adicionalmente están prohibidas las relaciones sexuales con una mujer y su hija, una mujer y su nieta, una mujer y su hermana. Todas estas relaciones se denominan Guilui arayot, “mostrar o destapar la desnudez”. Aparentemente, estas prácticas eran comunes en Egipto y más aún en Canaán, mientras que una idea central en la Torá es la negación de la validez moral de los hábitos de estos pueblos. 

Esta conducta tiene antecedentes desde la época de Nóaj, cuando su hijo Jam observa la desnudez del padre y, según algunos exégetas, tiene relaciones homosexuales con el padre cuando éste estaba ebrio. De acuerdo con el texto bíblico, tanto Mitsráyim como Canaán eran descendientes de Jam

Siglos después, la Torá testimonia que Sarai, esposa de Avraham es secuestrada en la corte del faraón. Sobresale el episodio de la seducción de Yosef por la esposa de Potifar, relatos que subrayan la prominencia de los actos sexuales en la vida de los monarcas y potentados de estas civilizaciones. 

Conducta similar se observa en las ciudades de Sedom y Amorá, lugar donde Lot se había residenciado. Este hecho sale a relucir después de que las ciudades fuesen destruidas y de que las hijas de Lot tuvieran relaciones sexuales con el padre, aunque algunos exégetas razonan que las hijas creían que el mundo entero había sido destruido y sólo a través de una unión sexual con el padre se podría dar continuidad a la Humanidad.

En los primeros días del éxodo de Egipto, los hebreos giran hacia al lugar denominado Báal Pe’or por la deidad de esa ciudad y cuyo culto giraba alrededor de los actos sexuales y las prostitutas “sagradas”. De acuerdo con algunos intérpretes del texto bíblico, cuando los hebreos “recuerdan” el pescado que comieron en Mitsráyim, la referencia en realidad tiene que ver con la prolífica procreación de los peces y con el libertinaje sexual existente en Egipto, a diferencia de los Diez Mandamientos, que ponen límites al apetito sexual.

Por lo antedicho, los patriarcas insistieron en que sus hijos buscaran esposas en el seno de sus familiares, quienes, aunque no eran monoteístas, tampoco estaban inmersos en el aspecto sexual de la idolatría. 

Está claro que la instrucción acerca de la práctica del Brit Milá está íntimamente ligada con un mensaje acerca de la actividad sexual. Incluso el Korbán Pésaj está relacionado con esta Mitsvá, porque el incircunciso no podía participaren la ofrenda y en la celebración del Séder de Pésaj

La libertad obtenida a través del éxodo estaba condicionada, o más bien tenía el propósito de posibilitar un comportamiento regido por la Torá, a diferencia de los hábitos sexuales relacionados con la idolatría. Por ello, en la tarde del día más sagrado del calendario hebreo, la tarde de Yom Kipur, la lectura de la Torá versa sobre las relaciones incestuosas prohibidas.

Mientras que la idolatría hacía una ecuación entre el acto sexual y la fertilidad de la tierra (al menos esa era la práctica del culto a Báal Pe’or), el judaísmo propone que la abundancia de las lluvias y la producción agrícola son una consecuencia del comportamiento moral del individuo. 

En efecto, ese es el mensaje que leemos en el Shemá cuando Dios advierte Vehayá im tishmeú el Mitsvotai, “y será, si ustedes observan mis instructivos”, entonces las lluvias caerán en su debido tiempo y tendrán una abundante cosecha. Aunque la prohibición acerca de las relaciones sexuales prohibidas es responsabilidad de cada individuo, de acuerdo con Rambán la Tierra Prometida no las tolera. Rambán sugiere que Rajel falleció en el camino cuando Yaacov regresó a la Tierra de Israel para que el patriarca no tuviera simultáneamente dos esposas mientras estaba residenciado en la tierra sagrada, no obstante que la Torá no había sido completamente revelada para ese momento.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 2 MITSVOT POSITIVAS Y 26 PROHIBICIONES

  1. Levítico 16:2 El Kohén no debe entrar al Templo en cualquier momento (solamente para el Servicio en el Templo) más aún no debe entrar quien no es Kohén
  2. Levítico 16:3 El Servicio del Templo en Yom Kipur
  3. Levítico 17:3,4 No degollar la ofrenda de manera ritual fuera del patio del Templo
  4. Levítico 17:13 Mitsvá de cubrir la sangre (después del rito de degollar)
  5. Levítico 18:6 No tener placer con personas que le son prohibidas al individuo
  6. Levítico 18:7 No tener relaciones con el padre de uno
  7. Levítico 18:7 No tener relaciones con la madre de uno
  8. Levítico 18:8 No tener relaciones con la esposa del padre, aunque no sea su madre
  9. Levítico 18:9 No tener relaciones con una hermana, sea su hermana de cualquier manera
  10. Levítico 18:10 No tener relaciones con la hija de un hijo
  11. Levítico 18:10 No tener relaciones con la hija de una hija
  12. Levítico 18:10 No tener relaciones con una hija
  13. Levítico 18:11 No tener relaciones con la hermana de un hijo, hija de la misma madre y de un esposo diferente
  14. Levítico 18:12 No tener relaciones con la hermana del padre de uno
  15. Levítico 18:13 No tener relaciones con la hermana de la madre de uno
  16. Levítico 18:14 No tener relaciones con el hermano del padre de uno
  17. Levítico 18:14 No tener relaciones con la esposa del hermano del padre de uno
  18. Levítico 18:15 No tener relaciones con la esposa de un hijo
  19. Levítico 18:16 No tener relaciones con la esposa de un hermano
  20. Levítico 18:17 No tener relaciones con ambas, una mujer y su hija
  21. Levítico 18:17 No tener relaciones con ambas, una mujer y la hija de su hijo
  22. Levítico 18:17 No tener relaciones con ambas, una mujer y la hija de su hija
  23. Levítico 18:18 No tener relaciones con 2 hermanas, mientras ambas están con vida
  24. Levítico 18:19 No tener relaciones con una mujer durante la menstruación
  25. Levítico 18:21 No dedicar a ningún hijo o hija para la idolatría de Mólej
  26. Levítico 18:22 Un hombre no debe tener relaciones con otro hombre
  27. Levítico 18:23 Un hombre no debe tener relaciones con animales
  28. Levítico 18:23 Una mujer no debe tener relaciones con animales

KEDOSHIM_LEVÍTICO XIX:1-XX:27

LA KEDUSHÁ DEL PUEBLO HEBREO

Dios exige que el pueblo hebreo sea Kadosh, consagrado y santificado, tal como es Él. Está claro que ser como Dios es imposible, porque Él es único. ¿Qué quiere decir entonces Kadosh? Según Rashí, implica mantenerse aparte, ya que el pueblo hebreo no debe contagiarse de los males de la sociedad circundante. Tal como el primer patriarca se posicionó en el lado opuesto de la “orilla”, hecho al que alude el apelativo de Ivrí (porque Éver quiere decir “una ladera del río”), asimismo el pueblo hebreo debe mantenerse firme en suposición moral, incluso en desafío a la opinión mayoritaria.

Los primeros versículos del texto bíblico indican en qué consiste la condición de Kadosh: temor por los padres, cuidado del Shabat, apartarse de la idolatría, cumplimiento delas normas de los sacrificios, atención a las necesidades de los pobres apartando las esquinas de los campos para ellos, no robar, no mentir, no invocar el nombre de Dios en vano, pagar el sueldo a tiempo, no maldecir al sordo y no colocar un obstáculo ante un ciego, ser correcto en el juicio tanto con el pobre como con el rico, no permanecer indiferente ante el derrame de sangre del prójimo, no odiar a un hermano, amonestarlo cuando se equivoca, no vengarse, amar al prójimo como a uno mismo. 

Es obvio que la persona que conduce su vida de acuerdo con las exigencias antes enumeradas será un individuo excepcional. Será Kadosh, porque habrá superado cualquier inclinación por el mal, será solidario con sus congéneres. Desde un prisma teológico, cabe plantear la interrogante si Kadosh es una condición que Dios impuso sobre el pueblo hebreo. Eso quiere decir que Dios escogió al pueblo hebreo por encima de las otras naciones y, por lo tanto, es una condición permanente, independiente del comportamiento de este pueblo que, sin embargo, puede recibir el castigo por el yerro y la recompensa por la buena acción. Pero siempre permanece Kadosh, consagrado por Dios.

Una segunda opción sería que la condición de Kadosh es el resultado de la conducta ejemplar del pueblo hebreo. El pueblo es Kadosh, o tal vez adquiere Kedushá, cuando cumple con los imperativos anteriormente enumerados y pierde esa condición cuando se aleja de las normas exigidas. O sea que la condición de Kadosh es temporal, una función del comportamiento humano. Un adjetivo y no un sustantivo. 

Visto de otra manera, el apelativo de Kadosh lo otorga Dios o es una condición que el pueblo obtuvo por su comportamiento ético. Si Dios otorga este calificativo, quiere decir que el pueblo hebreo le pertenece y, por ello, le encomendó observar las Mitsvot. De acuerdo con el Méshej Jojmá (Rabí Meir Simjá de Dvinsk), el pueblo hebreo recibió la Kedushá en el monte Sinaí.

El Midrash, en cambio, sugiere que la Kedushá de Dios es totalmente independiente de la Kedushá del pueblo hebreo. Dios es siempre Kadosh, mientras que la Kedushá del pueblo hebreo es una función de su apego a las Mitsvot. Shabat es un día Kadosh y cuando el hebreo observa las leyes de este día adquiere más Kedushá. O sea que la Kedushá no es el resultado de un encuentro trascendental entre el pueblo y Dios en el Sinaí, sino que es un proceso que evoluciona constantemente de acuerdo con la práctica de la ley enunciada en el Sinaí.

Mi maestro Joseph B. Soloveitchik se inclina por esta segunda posición y afirma que el pueblo hebreo produce, engendra la Kedushá a través de su comportamiento. Raphael Yarhi cita a Malbim, quien diferenció entre Am Segulá, un pueblo elegido y Goi Kadosh, la nación consagrada. De acuerdo con Malbim, Dios escogió al pueblo hebreo y lo convirtió en Am Segulá, pero el pueblo se elevó así mismo para ser Goi Kadosh. Y a través de esta Kedushá, el pueblo santifica a Dios, de tal manera que la Kedushá de Dios es una función de la Kedushá del pueblo. 

Eso quiere decir Kidush HaShem, la santificación del Nombre de Dios. Un acto de Kedushá del individuo produce el Kidush HaShem, la santificación de Dios. De esta manera se acentúa la relación entre la persona y Dios. Dios tiene influencia sobre la persona, pero la persona también deja huella sobre Dios, “intensifica” la Kedushá de Dios a través de sus actos terrenales.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 13 MITSVOT POSITIVAS Y 38 PROHIBICIONES

  1. Levítico 19:3 Temer al padre y a la madre
  2. Levítico 19:4 No volverse hacia idolatría en pensamiento, ni verbalizando, incluso presenciando
  3. Levítico 19:4 No fabricar un ídolo para uso personal o para otros
  4. Levítico 19:6,8 No comer carne restante de ofrenda después del tiempo prescrito para ello
  5. Levítico 19:10 Dejar parte del campo sembrado para el pobre
  6. Levítico 19:9 No cosechar hasta el límite del campo
  7. Levítico 19:10 Dejar espigas para el pobre
  8. Levítico 19:9 No recoger espigas caídas durante la cosecha
  9. Levítico 19:10 Dejar un límite del viñedo para el pobre
  10. Levítico 19:10 No cosechar los límites del viñedo
  11. Levítico 19:10 Dejar sobre la tierra las uvas caídas en el viñedo para el pobre
  12. Levítico 19:10 No recoger las uvas caídas del viñedo
  13. Levítico 19:11 No robar
  14. Levítico 19:11 No negar la posesión de un objeto perteneciente a otra persona
  15. Levítico 19:11 No jurar en falso acerca de un objeto de valor
  16. Levítico 19:12 No jurar en falso
  17. Levítico 19:13 No retener propiedad ajena
  18. Levítico 19:13 No cometer el robo
  19. Levítico 19:13 No postergar el pago de un obrero asalariado
  20. Levítico 19:14 No maldecir un judío, ni hombre, ni mujer
  21. Levítico 19:14 No conduzcas al yerro a un individuo dándole consejo equívoco
  22. Levítico 19:15 No pervertir la justicia, en un juicio civil
  23. Levítico 19:15 No dar honores especiales en el juicio a un individuo eminente
  24. Levítico 19:15 El juez debe emitir un juicio correcto
  25. Levítico 19:16 No difamar (chismear)
  26. Levítico 19:16 No permanecer indiferente ante la sangre de otro
  27. Levítico 19:17 No odiar a otro judío
  28. Levítico 19:17 Reprochar al judío que no se conduce de manera apropiada
  29. Levítico 19:17 No colocarás a otro judío en una situación incómoda
  30. Levítico 19:18 No te vengarás
  31. Levítico 19:18 No guardarás rencor
  32. Levítico 19:18 Amar a otro judío
  33. Levítico 19:19 No aparees animales de diferentes especies
  34. Levítico 19:19 No sembrar juntas semillas de diferentes especies en la Tierra de Israel, igualmente con árboles de diferentes especies
  35. Levítico 19:23 No comer el fruto del árbol los primeros 3 años
  36. Levítico 19:23, 24 Leyes acerca del fruto del árbol en el cuarto año
  37. Levítico 19:26 No comer ni beber como un glotón
  38. Levítico 19:26 No practicar la adivinación 
  39. Levítico 19:26 No conjurarás (magia)
  40. Levítico 19:27 No quitarás el pelo de las patillas de la cara
  41. Levítico 19:27 No destruirás los extremos de tu barba
  42. Levítico 19:28 No harás un tatú sobre tu carne (piel)
  43. Levítico 19:30 Respetar el Templo
  44. Levítico 19:31 No actuar como un espiritista (especie de magia)
  45. Levítico 19:31 No practicar yidón (especie de magia)
  46. Levítico 19:32 Honrar a los estudiosos de la Torá
  47. Levítico 19:35 No engañar con medidas
  48. Levítico 19:36 Crear balanzas exactas, pesas y medidas
  49. Levítico 20:9 No maldecir ni al padre ni a la madre de uno
  50. Levítico 20:14 Incinerar a la persona que ha sido sentenciada morir por fuego
  51. Levítico 20:23 No seguir el comportamiento de los idólatras