Moshe’s sins

VAETCHANAN - Deuteronomy III, 23 - VII, 11

Moshe will lead the people to the limits of Canaan, but will not cross the Jordan River. That was the Lord’s command. Vaetchanan, and Moshé requested that this severe decree be modified, but his prayers do not obtain the desired response. Mipnei ma nitaveh Moshe leekanes leErets Israel, “Why did Moshe want to enter the Land of Israel?”, asks the Talmud. The reason that Moshe yearned to delight in the abundant and wonderful fruits of that land, is ruled out. After all, the individual who exemplifies devotion to an ideal and total surrender to the necessities of his people will refrain from attempting to alter the Divine will for personal gain. The Chachamim maintain that Moshe knew that many Mitsvot were applicable only in Erets Israel and had an irresistible desire to comply with them, in order to observe all possible ordinances of the Creator.
The Chachamim describe a dialogue with God in which Moshe alleges that whoever saved the Jews from Egypt is the one who must accompany them in the conquest of the Promised Land. But God answers him: Shisha avonot asita, you committed, Moshe, six faults and therefore you cannot enter Canaan. What were these failures of Moshe?
The first offense refers to the fact that at the beginning of his designation to save our ancestors, Moshe reacts saying shelaj na beyad tishlaj, send Your messages by the hand of the one you are to send. This was a manifestation of Moshe’s unwillingness to fulfill the Divine mandate. Perhaps it shows a dose of shyness and a lack of self-esteem and, therefore, Moshe should not be blamed. However, the lesson it must teach is that the response to a burdened society must take precedence over any personal consideration.
Moshe’s impatience in his negotiations with Par’o, that is the Pharaoh, is the subject of his second mistake. Moshe’s intervention before Par’o results in the cessation of delivery of certain materials, and required that the Hebrews make the same quantity of bricks daily. Therefore, Moshé exclaims, “from the moment I appeared before Par’o to speak to him in Your Name, the situation of Your people worsened,” Vehatsel lo hitsalta et ameja, “and you did not liberate Your people.”
Moshe does not know the scope of the Divine plan that includes the “hardening” of Par’os heart, for probable didactic purposes. (This hardening of Par’o’s heart was commented in our installments on Shemot, Exodus, although briefly, due to the collision between the essential principle of human freedom and Divine intervention that alters or influences our will to action). We are faced with one of the main dilemmas in any theological system, because limited human intelligence cannot encompass the ultimate purpose of infinite Divine wisdom. We come to our conclusions, therefore, on the basis of limited knowledge. However, Moshe’s mentioned reaction in this case is a new manifestation of insufficient faith in the Divine conduct of events. Certainty in the Providence of God requires trusting in “kol ma deavid rachmana letav avid”, that the purpose and result of all Divine intervention are for our benefit.
Moshe shows a third doubt when the people demand meat, because they are fed up and tired of “Man”, the manna that descended from above. Moshe’s hesitant reaction to the request of his people, demonstrates uncertainty about the Divine ability to provide the meat that people ask for in the desert.
During the episode of the desert rebellion, Moshe publicly proclaims that if Korach dies a natural death, it can be concluded that lo “HaShem shelajani”, that it was not God who sent me. It follows then that in the event of Korach’s natural death, Moshe would have ceased to be God’s envoy and would have become a political leader who appeals to the national sentiments of the people. From the biblical prism there is no separation between faith and nationalism. For example, for the people the “Regalim”, the religious holidays, have at the same time a national meaning. Samuel Belkin, the late president of Yeshiva University of New York, teaches that for Philo, the ideal system of government for the Jewish people is a theocracy, that is, a democracy based on the principles of the Jewish religious tradition.
In the episode of Marah when the people complain about the lack of water, Moshe hits the rock so that the precious liquid sprouts. In the opinion of some, the transgression consisted in hitting the rock in this case, instead of speaking to it, as the Lord had indicated. Others believe that Moshe’s sin lies in his referring to our ancestors with the expression “Shim’u na hamorim”, “listen to me now, you rebellious people.

A leader dare not disrespect his people and cannot underestimate the dignity of his followers. The adjective “hamorim”, rebels, was a demonstration that Moshe was losing objectivity, as well as respect for his followers, whom he apparently stopped valueing properly. He who guides the destinies of a nation and awakens the inspiration of the masses, must show appreciation and love for his people, at all times.
Moshe’s sixth and final mistake consists in his disregard for the replacement generation that had to expand, deepen and strengthen tradition and the recently acquired notion of freedom. Moshe designates the children of those who left Egypt as “tarbut anashim chataim”, those who want to follow the path of the sinful.
The reasons mentioned do not appear to be sufficient to justify the severe punishment Moshe receives of not setting foot in the land of Canaan. Moshe, according to our Chachamim, presents an additional argument in his dialogue with God. Moshe reasons as follows: Yosef, who devoted his whole life to the development of society and the Egyptian nation, was buried in Israel. Therefore, it is unfair that he, Moshe, who dedicated all his energies to bring the chosen people to the chosen land, should be buried outside Israel, in an unknown place.
God’s response is cutting and hurtful: “Mi shehodé beartsó nikbar beartsó”, he who recognizes his land (his origin) is buried in his land. Yosef identifies himself at all times as a Hebrew. Potiphar’s wife knows him as such, like the baker and butler of Par’o, when Yosef says “gunov gunavti meErets haivrim”, I was kidnapped from the land of the Hebrews. Instead, Moshe at first, did not identify himself as a member of the enslaved people. Upon receiving Moshe’s help, Yitr’o’s daughters tell their father: “Ish mitsrí hitsilanu”, an Egyptian man saved us, because Moshe did not let them know that he was a Hebrew.
Yosef was born in Canaan, but was educated and prospered in Egypt. It is clear that the impact of the years of his childhood and youth was indelible. Therefore, our Chachamim suggest that the wagons that Yosef sends to his elderly father, after seventeen years of absence, remind Yaacov of the law of “egla arufa” that both had commented on years ago. Because Girsa deyankuta dela mishtakjei, “the learning of youth is not forgotten” and apparently Yosef still remembered the theme of the last lesson he had studied with his father. Moshe, on the other hand, was born in Egypt and his cultural environment was the Egyptian Royal Court. In the course of his adult life, Moshe searches for and finds his ancestral roots. Then a metamorphosis occurs in his personality. But Moshe’s “girsa deyankuta”, the guardianship and care he received in his childhood in the court of Par’o are also part of his personal composition. Moshe acquired a regal air and bearing during those formative years alongside Par’o’s daughter, that later allowed him to assume the role of leading the exodus of the Jewish people from slavery to freedom. But those years in the palace were decisive in its formation, leaving a mark that may have also compromised his total identification with the destiny of its people.

LA PALABRA Y EL ESTUDIO

Parashá VAETJANÁN

La característica que coloca al ser humano por encima del mundo animal es su facultad de expresión, de tal manera que el manejo de la palabra, con la consecuente y constante producción de ideas, es lo que distingue al hombre. En efecto, en Bereshit leemos que Dios hizo el Universo con la palabra. Vayómer Elokim yehí or, “y Dios dijo que se haga la luz”, y con el uso de la palabra Dios iluminó el mundo.

Nuestros capítulos contienen los Diez Mandamientos que en el lenguaje bíblico se denominan Aséret Hadevarim,  “las Diez Expresiones”. Asimismo está incluido el primer párrafo de Shemá Israel que exhorta Vehayú hadevarim haele, “y serán estas cosas que Yo (Dios) te encomiendo” y nuevamente tropezamos con la raíz ‘dvr’ que quiere decir hablar, la utilización de la palabra. Efectivamente, a través de la palabra se transmiten las ideas y los ideales a las futuras generaciones. Tal como reza nuestro texto: Veshinantam levaneja, “y enseñarás a tus hijos”, Vedibartá bam, “y les hablarás”; incluso beshojbejá, “cuando te acuestas”, uvekumeja, “y cuando te levantas”. Estas dos últimas instrucciones sirven de fundamento para concluir que Shemá debe ser recitado en la noche, antes de acostarse, y en las mañanas, al levantarse del lecho.

Dado que la palabra es clave para el judaísmo, causa asombro que el texto bíblico no incluya un instructivo directo referente a Talmud Torá, el estudio y la repetición de los diferentes instructivos contenidos en la Torá. De acuerdo a Rambam, la Mitsvá esencial es la instrucción de los hijos, y para cumplir con este mandato el padre se ve obligado a estudiar.

Rambam también cita otro versículo de nuestro texto que reza: Ulemadetem otam ushemartem laasotam, “Y los estudiarán y con diligencia los cumplirán”, palabras que ilustran que es necesario el estudio previo para el cumplimiento de las Mitsvot. Este texto implica que quien no ha sido educado por sus padres, tiene la obligación personal de estudiar, ya que el cumplimiento de las Mitsvot –que es independiente de si recibió o no recibió educación alguna del padre– exige saber cómo, de qué manera y bajo cuál cir- cunstancia éstas se deben observar.

Rambam explica que el estudio es independiente de la riqueza o pobreza del individuo. Tanto jóvenes como adul- tos, todos deben dedicar el tiempo necesario para el estudio.

El Talmud trae las palabras de Rabí Safrá, quien explicó el instructivo Veshinantam, sugiriendo que debería leerse Veshilashtem. (Es una especie de juego de palabras, porque Veshinantam está relacionado con la palabra shenáyim, dos; y Veshilashtam hace referencia a shalosh, tres). Veshilashtem implica, de acuerdo con Rabí Safrá, que el individuo debe- ría dividir su tiempo de estudio en tres partes: Torá, Mishná y Guemará.

De acuerdo con lo antedicho, la persona debería dedicar todo su tiempo libre al estudio de los textos sagrados y sus explicaciones contenidas en la Ley Oral. ¿Acaso se puede entonces estudiar filosofía y matemáticas, por ejemplo? ¿Puede considerarse el estudio de las materias laicas como un desacato del instructivo de Talmud Torá? Hay muchos que así opinan y por ello no permiten que sus hijos o discípulos estudien en las universidades.

En el Moré Nevujim, Rambam cuestiona cuál fue la Torá que se estudió en las academias de Shem y Éver antes que ésta fuese otorgada en el Sinaí. Rambam concluye que el conocimiento de la moralidad y la ética también puede ser independiente de la Torá. El mundo gentil también puede acceder a un conjunto de normas de conducta, y por ello se puede concluir que hay sabiduría fuera de la Torá. Sin embargo, la Torá fue entregada a la Humanidad porque el ser humano, por sí solo no puede elaborar reglas perfectas, la perfección es un atributo de Dios.

Mi maestro Soloveitchik cuestiona por qué el texto que directamente ordena el estudio de la Torá, Vehaguita ba yomam valaila, “y reflexionarás sobre ella día y noche” no se encuentra en el texto de la Torá sino en el Séfer Yehoshua. La respuesta es que durante la vida de Moshé, el pueblo judío no sintió la necesidad del estudio, porque cualquier duda podía ser explicada por el gran líder. Pero después de su fallecimiento, el pueblo quedó enlutado tanto de liderazgo como de sabiduría. Se hizo indispensable que cada individuo estudiara a profundidad, porque ya no había a quién plantearle las dificultades de un texto o de una situación, las explicaciones tenían que ser el resultado del estudio y la investigación.

LA PALABRA Y EL ESTUDIO

Parashá VAETJANÁN

La característica que coloca al ser humano por encima del mundo animal es su facultad de expresión, de tal manera que el manejo de la palabra, con la consecuente y constante producción de ideas, es lo que distingue al hombre. En efecto, en Bereshit leemos que Dios hizo el Universo con la palabra. Vayómer Elokim yehí or, “y Dios dijo que se haga la luz”, y con el uso de la palabra Dios iluminó el mundo.

Nuestros capítulos contienen los Diez Mandamientos que en el lenguaje bíblico se denominan Aséret Hadevarim, “las Diez Expresiones”. Asimismo está incluido el primer párrafo de Shemá Israel que exhorta Vehayú hadevarim haele,“y serán estas cosas que Yo (Dios) te encomiendo” y nuevamente tropezamos con la raíz ‘dvr’ que quiere decir hablar, la utilización de la palabra. Efectivamente, a través de la palabra se transmiten las ideas y los ideales a las futuras generaciones. Tal como reza nuestro texto: Veshinantam levaneja, “y enseñarás a tus hijos”, Vedibartá bam, “y les hablarás”; incluso beshojbejá, “cuando te acuestas”, uvekumeja, “y cuando te levantas”. Estas dos últimas instrucciones sirven de fundamento para concluir que Shemá debe ser recitado en la noche, antes de acostarse, y en las mañanas, al levantarse del lecho.

Dado que la palabra es clave para el judaísmo, causa asombro que el texto bíblico no incluya un instructivo directo referente a Talmud Torá, el estudio y la repetición de los diferentes instructivos contenidos en la Torá. De acuerdo a Rambam, la Mitsvá esencial es la instrucción de los hijos, y para cumplir con este mandato el padre se ve obligado a estudiar.

Rambam también cita otro versículo de nuestro texto que reza: Ulemadetem otam ushemartem laasotam, “Y los estudiarán y con diligencia los cumplirán”, palabras que ilustran que es necesario el estudio previo para el cumplimiento de las Mitsvot. Este texto implica que quien no ha sido educado por sus padres, tiene la obligación personal de estudiar, ya que el cumplimiento de las Mitsvot –que es independiente de si recibió o no recibió educación alguna del padre– exige saber cómo, de qué manera y bajo cuál circunstancia éstas se deben observar.

Rambam explica que el estudio es independiente de la riqueza o pobreza del individuo. Tanto jóvenes como adultos, todos deben dedicar el tiempo necesario para el estudio.

El Talmud trae las palabras de Rabí Safrá, quien explicó el instructivo Veshinantam, sugiriendo que debería leerse Veshilashtem. (Es una especie de juego de palabras, porque Veshinantam está relacionado con la palabra shenáyim, dos; y Veshilashtam hace referencia a shalosh, tres). Veshilashtem implica, de acuerdo con Rabí Safrá, que el individuo debería dividir su tiempo de estudio en tres partes: Torá, Mishná y Guemará.

De acuerdo con lo antedicho, la persona debería dedicar todo su tiempo libre al estudio de los textos sagrados y sus explicaciones contenidas en la Ley Oral. ¿Acaso se puede entonces estudiar filosofía y matemáticas, por ejemplo? ¿Puede considerarse el estudio de las materias laicas como un desacato del instructivo de Talmud Torá? Hay muchos que así opinan y por ello no permiten que sus hijos o discípulos estudien en las universidades.

En el Moré Nevujim, Rambam cuestiona cuál fue la Torá que se estudió en las academias de Shem y Éver antes que ésta fuese otorgada en el Sinaí. Rambam concluye que el conocimiento de la moralidad y la ética también puede ser independiente de la Torá. El mundo gentil también puede acceder a un conjunto de normas de conducta, y por ello se puede concluir que hay sabiduría fuera de la Torá. Sin embargo, la Torá fue entregada a la Humanidad porque el ser humano, por sí solo no puede elaborar reglas perfectas, la perfección es un atributo de Dios.

Mi maestro Soloveitchik cuestiona por qué el texto que directamente ordena el estudio de la Torá, Vehaguita ba yomam valaila, “y reflexionarás sobre ella día y noche” no se encuentra en el texto de la Torá sino en el Séfer Yehoshua. La respuesta es que durante la vida de Moshé, el pueblo judío no sintió la necesidad del estudio, porque cualquier duda podía ser explicada por el gran líder. Pero después de su fallecimiento, el pueblo quedó enlutado tanto de liderazgo como de sabiduría. Se hizo indispensable que cada individuo estudiara a profundidad, porque ya no había a quién plantearle las dificultades de un texto o de una situación, las explicaciones tenían que ser el resultado del estudio y la investigación.

MÁS ALLÁ DE LA MITSVÁ

Parashá VAETJANÁN

La Torá contiene 613 mitsvot, instructivos que regulan todos los aspectos del comportamiento humano. Ser observante,ortodoxo, implica vivir de acuerdo con estos imperativos como un conjunto indivisible. Está claro que cuando se cumple con las leyes de Shabat pero se desatienden las leyes de Kashrut, por ejemplo, simplemente no se está practicando la ortodoxia. Ser observante implica dar la misma importancia a la Mitsvá Jamurá, el imperativo de severidad, comoa la Kalá, la mitsvá que aparenta ser intrascendente, así enseña la Mishná.

No obstante lo antedicho, el judaísmo ciertamente implica algo más que el cumplimiento de las mitsvot: incluye categóricamente vivir de acuerdo con el “espíritu” de la Torá, que va más allá del cumplimiento individual de las mitsvot. En este sentido cabe destacar los Diez Mandamientos, repetidos en estos capítulos, que la Torá denomina Devarim: palabras o enunciados. De tal manera que se puede ofrecer una lectura diferente de estos mandamientos y proponer que no se trata de diez imperativos, sino de diez aseveraciones. Al postular, tal como lo indica Maimónides, que el enunciado “Anojí HaShem Eloheja asher hotsetija meérets Mitsráyim”, “Yo soy HaShem tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto”, es en realidad una afirmación de fe acerca de la existencia de Dios, se puede concluir que los siguientes mandamientos son en efecto testimonios, en el sentido de que la persona que tiene fe en Dios no mata ni roba. Mejordicho, “no matarás” no es una mitsvá en sí, sino una característica de las personas que creen en Dios. Por lo tanto, quien asesina o roba, demuestra con ese acto que no tiene fe en la existencia de Dios.

Nuestro texto también exhorta: “Veasita hayashar vehatov beeinei HaShem Eloheja”, “y harás lo que es recto y bueno en los ojos de HaShem, tu Dios”. Si el cumplimiento de las 613 mitsvot implica o es sinónimo de “hacer lo que es recto y bueno a los ojos de HaShem”, esta admonición sería superflua y el judaísmo postula que no hay una sola palabra innecesaria en el texto de la Torá. Según la interpretación de Rashí, este versículo enseña que hay que ir más allá de lo que la Torá exige. Rambán amplía el comentario de Rashí al señalar que, aun en aquellos casos en que la Torá no ha señalado el camino a seguir, el judaísmo exige que la persona se comporte de acuerdo con el “espíritu” del judaísmo, que resulta de una vida regida por el concepto de la mitsvá. Dado que es imposible que un código incluya todas las eventualidades para cualquier época, “Veasita hayashar vehatov” implica que, incluso en los casos que no están previstos en la Torá, el individuo debe plantear cuál es el comportamiento que la Torá recomendaría en esta situación.

En el libro de Vayikrá, la Torá exhorta “Kedoshim tihyú”, “Sean ustedes consagrados”. Así como Dios es Santo, de igual manera el hombre debe ser santo. ¿Qué quiere decirsanto, en el caso humano? Si se obtiene la característica de santidad mediante el cumplimiento de las mitsvot, nuevamente nos encontramos con un imperativo superfluo: ¿por qué la mención de santidad debe hacerse de manera aparte? Rambán explica que el individuo logra la santidad cuando se aleja de la inmoralidad que se manifiesta a través del exceso, incluso de las cosas que están permitidas de acuerdo con la Torá. Aunque la Torá permite la complacencia de los deseos –tanto en cuanto a los apetitos carnales como en cuanto a las necesidades emocionales–, rechaza los excesos, especialmente, cuando la satisfacción de los deseos se convierte en el norte de las actividades de la persona. Yosef recibió el apelativo de Tsadik cuando se negó a cometer adulterio con la esposa de su amo, Potifar. El Talmud cita a Rabí Yojanán: “Yerushalayim fue destruida porque (la gente) actuó de acuerdo con la letra de la Torá y no fueron más allá”. Está claro que para descifrar cuál es el más allá de la letra del texto bíblico se requiere un estudio constante que conduzca a una mayor comprensión de la infinita sabiduría contenida en la ‘Palabra de Dios’ entregada a la Humanidad, ‘Palabra’ fijada en los rollos de la Torá.