MISHPATIM

ÉXODO XXI:1-XXIV:18

NORMALIZACIÓN DE LA ESCLAVITUD

El primer instructivo de estos capítulos se refiere a las leyes que deben regir la esclavitud. La Torá destaca que no existe la esclavitud por siempre. El esclavo sale en libertad después de completar 6 años de servidumbre. Sin embargo, en el caso del amo que le provee una esposa con la cual forma una familia, el esclavo puede solicitar que su período de servidumbre sea extendido, cuando declara “amo a mi amo, a mi esposa y mis hijos”, de acuerdo con el texto sagrado. En este caso puede continuar hasta el año jubilar, en cuya fecha forzosamente tiene que ser puesto en libertad, porque los seres humanos sólo debemos ser los “sirvientes del Creador”, pero no los sirvientes de otros sirvientes.

¿Por qué empieza la letanía de leyes que caracteriza esta sección de la Torá con las que deben regir al esclavo? Cuando se asume que la Torá utiliza un lenguaje que es inmediatamente comprensible por los seres humanos, se puede argumentar que el esclavo es un ejemplo del ser más vulnerable y desamparado de la sociedad. La Torá, por lo tanto, lo ampara porque es quien necesita mayor protección, especialmente cuando se toma en cuenta que la esclavitud existió por milenios, antes y después de la entrega de la Torá.

Una razón adicional contundente y probable es el antecedente inmediato del pueblo hebreo que había pasado 210 años de esclavitud en Egipto. Era imperativo, por lo tanto, que se promulgara un marco de protección para el esclavo. Además de tener simpatía por el esclavo, el pueblo hebreo podía tener empatía por su situación. Con el vocablo “empatía” destacamos que podía ponerse directamente en la situación del prójimo, sentir en carne propia el dolor ajeno, porque había pasado por la misma experiencia durante el largo período de esclavitud egipcia. De esa manera, el pueblo hebreo fue sensibilizado para que pudiera identificarse totalmente con el menos afortunado.

Los patriarcas pasaron por períodos de hambruna para que pudieran entender qué implica la falta del sustento, la ausencia del pan sobre la mesa. Durante la cena del Séder de Pésaj, se rompe la Matsá del medio y se guarda una mitad para el Afikomán con el cual se concluye la comida de esa noche. La Matsá se denomina Léjem Oni, el pan de la pobreza, porque el pobre casi nunca tiene un pan completo. Tampoco consume todo el pan que tiene en el momento, guarda un trozo porque no está seguro si tendrá comida al día siguiente. Eso los saben los sobrevivientes de los campos de concentración nazis: siempre se guarda alguna migaja para otro día, por si acaso.

En algunos casos, el esclavo que asciende al poder suele ser más cruel que quienes nunca conocieron la servidumbre. Al tanto de las posibles artimañas, se convierte en un capataz severo que sofoca todo intento de libertad. Por ello, la Toráinsiste y advierte Vezajartá ki éved hayita beMitsráyim, “y recordarás que fuiste un esclavo en Egipto” por la doble razón: la experiencia de la esclavitud que debe servir para comprender a cabalidad su efecto deshumanizador y, al mismo tiempo, para convertir al hebreo en el portador del mensaje de la libertad. Porque solamente bajo el manto de la libertad se puede cumplir con los imperativos, las Mitsvot de la Torá

El éxodo de Egipto permitió que fueran ellos quienes dispusieran del tiempo para dedicarlo a cumplir con la voluntad de Dios. Los capítulos de Mishpatim contienen muchas normas que lucen razonables, leyes indispensables para la convivencia que se pueden derivar de un proceso lógico. Su procedencia Divina les otorga un matiz adicional y les añade una condición fundamental. Impide, o al menos dificulta su manipulación, que su sentido sea tergiversado a conveniencia de la persona o de algún autoritario cuyo propósito sea imponer su voluntad sobre el prójimo.

MITSVÁ: ORDENANZA DE LA TORÁ EN ESTA PARASHÁ

CONTIENE 24 MITSVOT POSITIVAS Y 29 PROHIBICIONES

42. Éxodo 21:2 Leyes referentes a un esclavo hebreo

43. Éxodo 21:8 Estatus conyugal de una esclava hebrea

44. Éxodo 21:8 Redención de una esclava hebrea

45. Éxodo 21:8 Quien compra una esclava hebrea de su padre, no podrá venderla

46. Éxodo 21:10 No disminuir o negar a la esposa: comida, vestimenta, derechos conyugales

47. Éxodo 21:12 La corte debe ejecutar por estrangulación al que merece esta forma de muerte

48. Éxodo 21:15 No golpear al padre o a la madre al que merece esta forma de muerte

49. Éxodo 21:18 Leyes de castigos

50. Éxodo 21:10 La corte debe ejecutar por espada al que merece esta forma de muerte

51. Éxodo 21:18 Obligación de la corte de adjudicar daños causados por anímales domésticos

52. Éxodo 21:28 No comer del buey sentenciado a ser lapidado

53. Éxodo 21:33 Obligación de la corte de adjudicar daños causados por un pozo

54. Éxodo 21:37 Corte obligada a imponer pago al ladrón

55. Éxodo 22:4 Corte obligada a imponer daños causados por un animal doméstico por pastear o pisotear

56. Éxodo 22:5 Corte obligada a adjudicar daños por causa de fuego

57. Éxodo 22:6 Corte obligada a adjudicar el pago a un custodio

58. Éxodo 22:8 Corte obligada a adjudicar a ambos litigantes

59. Éxodo 22:9 Corte obligada a custodia que recibe pago u otro tipo de custodia

60. Éxodo 22:13 Corte obligada a adjudicar caso de quien pide prestado un objeto para us15 

61. Éxodo 22:15 Corte obligada a adjudicar caso de un seductor

62. Éxodo 22:17 No permitirle vida a la hechicera

63. Éxodo 22:20 No oprimir verbalmente a aquel que se convierte al judaísmo

64. Éxodo 22:20 No engañar a aquel que se convierte al judaísmo en casos de propiedad

65. Éxodo 22:21 No maltratar a un huérfano o a una viuda

66. Éxodo 22:24 Prestar al pobre

67. Éxodo 22:24 No insistir el pago de deuda al pobre quien no tiene recursos para pagar

68. Éxodo 22:24 No ayudar al prestamista ni al acreedor ejecutar un préstamo con intereses

69. Éxodo 22:27 No maldecir al juez

70. Éxodo 22:27 No maldecir el Nombre de Dios

71. Éxodo 22:27 No maldecir al gobernante

72. Éxodo 22:28 No apartar el diezmo en un orden equivocado

73. Éxodo 22:30 No comer de un animal calificado treifá

74. Éxodo 23:1 No escuchar un alegato en la corte si la parte opuesta no está presente

75. Éxodo 23:1 El pecador no debe dar testimonio

76. Éxodo 23:2 No se debe condenar un caso de pena capital por la mayoría de un solo juez

77. Éxodo 23:2 El juez que argumenta inocencia en caso de pena capital no debe luego argumentar por culpa

78. Éxodo 23:2 Seguir la mayoría en decisiones legales

79. Éxodo 23:3 No se debe mostrar piedad por el pobre durante el juicio

80. Éxodo 23:5 Quitar carga pesada del animal del prójimo

81. Éxodo 23:6 No pervertir la justicia en el caso de un pecador

82. Éxodo 23:7 No decidir un caso de pena capital a través de probabilidades

83. Éxodo 23:8 El juez no debe recibir soborno

84. Éxodo 23:11 La obligación de Shemitá, dejar sin dueño el producto de la tierra en el año Sabático (séptimo año)

85. Éxodo 23:12 Descansar en Shabat

86. Éxodo 23:13 No jurar invocando un ídolo

87. Éxodo 23:13 No conducir al pueblo judío a la idolatría

88. Éxodo 23:14 Traer ofrendas al Templo Sagrado en las festividades

89. Éxodo 23:18 No hacer la ofrenda de Pésaj mientras se posee aún jaméts

90. Éxodo 23:18 No permitir que partes de la ofrenda de Pésajtrasnochen

91. Éxodo 23:19 Traer los Bikurim (primeros frutos) al Templo 

92. Éxodo 23:19 No cocinar carne en leche

93. Éxodo 23:32 No hacer tratados con las siete naciones que debían ser erradicadas de la Tierra de Israel, ni con idólatras

94. Éxodo 23:33 No permitir que se asienten idólatras en la Tierra de Israel

Please note: I reserve the right to delete comments that are offensive or off-topic.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *